Conoce la Vestimenta Tradicional y Trajes Típicos del Perú
El traje típico es un elemento distintivo muy importante, especialmente en ls áreas rurales de Perú.
Muchos de los trajes típicos del Perú son el fruto de la fusión entre elementos prehispánicos con la ropa europea que se les fue impuesta llevar durante el periodo colonial.
La conquista altero todas las costumbres de los Andes, entre ellas las manifestaciones más representativas como la vestimenta ya que estas hacían alusión a los pueblos vencidos.
Después de la ejecución del último Inca Túpac Amaru I, en 1572, el virrey Francisco de Toledo obligó a los hombres a usar trajes españoles, de esta manera desapareció el tradicional “unku”, pieza fundamental de la indumentaria masculina de los aristócratas incas.
Consistía en una camisa sin cuello muy amplia y que llegaba hasta la rodilla, adornada de figuras solares y elementos geométricos, el cual era tejido por las mamaconas. Y las mujeres a variar su tradicional “anacu”.
No obstante, los indios siguieron usando sus trajes debajo de las usuales prendas españolas como símbolo de resistencia. Las mujeres siguieron llevando el anacu o lo fueron transformando sutilmente, en distintos trajes que aún hasta hoy siguen vistiendo.
Vestimentas peruanas tradicionales
Conozcamos un poco sobre la vestimenta de peruana…
1. Ropa tradicional (Hombres)
La vestimenta típica de Perú para los hombres es el tradicional poncho que tiene colores brillantes y es muy abrigado.
Es una pieza grande con una obertura en medio para meter la cabeza. Hay muchos modelos diferentes, dependiendo de la región y se utilizan para fines determinados.
Aunque hay regiones donde los hombres lo usan diariamente, se acostumbra usarlo para eventos especiales. Los hombres en el Perú llevan también sombreros con unas bandas especiales que se llaman “centillo”, estos son coloridos y muy festivos.
Sin embargo, el sombrero más popular es el chullo, es un artículo hecho a mano, con orejeras y borlas, está hecha de alpaca, llama, vicuña o lana de oveja.
Usan pantalones simples y suéteres hechos de alpaca, llama o lana de oveja. Las camisas son calientes y suelen estar decoradas con figuras geométricas y dibujos de animales estampados.
2. Ropa tradicional (Mujeres)
En cuanto a la vestimenta peruana para las mujeres, cada traje o indumentaria difiere mucho entre una región y otra, ya que de este modo muestran las peculiaridades de cada ciudad o pueblo.
Esta se caracteriza mayormente por los ponchos, vestidos, las mantas, las faldas, las túnicas y los sombreros.
Tradicionalmente la indumentaria tiene un significado, por ejemplo se si una mujer es de pueblo o de ciudad mirando su sombrero o si proviene de una familia rica o pobre.
Las mujeres suelen usar una manta sobre los hombros, que son piezas rectangulares de tela tejida a mano, se inmoviliza pasándola por la frente y anudándola en la parte delantera del pecho.
Las mujeres también solían tener pasadores hechos a mano llamados “tupu” o tupo” para asegurar su manta y estos solían estar decorados con piedras preciosas. Hoy en día a menudo usan pernos de seguridad.
Los paños que usan las mujeres se llaman: lliclla, k’eperina, awayu y unkuna y se diferencian por lo siguiente:
- Llicla: es un paño de hombre muy común que se usa en los pueblos.
- K’eperina: es un paño mñas grande que se utiliza normalmente para llevar a los bebés y los bienes.
- Awayu: es similar a lliclla pero es más grande y se anuda y también se usa para llevar a los bebés y los bienes.
- Unkuna: Es un paño más pequeño y se utiliza para llevar comida.
- Debajo de el paño de los hombros se utilizan camisas y las chaquetas.
Las camisas suelen ser sintéticos y con mucho color y las chaquetas están hechas de tela de lana y se llaman “juyuna” y se usan para embellecer el cuerpo de la mujer.
Las faldas de las mujeres peruanas se llaman “polleras” o “melkkhay” y se caracterizan por tener una banda de colores que se llama “puyto”.
Estas son tejidas a mano y hechas de paño de lana; Normalmente están hechas en capas y están desgastadas, al estar hechas en capas pueden parecen hinchadas, y son bastante coloridas y brillantes.
Tanto los hombres como las mujeres usan ajotas los cuales son zapatos hechos de un cuero resistente o de neumáticos de camión reciclados que se realizan en casa y son muy baratos.
3. Vestimenta en Yungay y Ancash
La ropa típica peruana varía dependiendo de la región, por ejemplo en Yungay los modelos de los trajes típicos son bastante diversos.
En el cual puede notarse el colorido de la confección, las piezas que lo componen son: falda de Bayeta, tela de lana suelta y poca tupida pegada a la cintura, y sobre la blusa una o dos mantas de lana para protegerse del frio de la zona.
4. Vestimenta en el Departamento de Huancavelica
En Huancavelica todas las fiestas religiosas tienen como parte importante las celebraciones con numerosas estampas costumbristas llenas de alegría y celebración, en que las mujeres lucen vistosos y coloridos atuendos.
El traje típico de la mujer huancavelicana consiste en un vestido con falda volada, un poco ceñido a la cintura, cuyos colores varían en diferentes tonos azules.
Los zapatos son de cuero.
5. Vestimenta en el Departamento de Lambayeque
Indudablemente el vestido de las mujeres en las ciudad costeñas depende de la naturaleza del trabajo, la estación del año, la influencia de la moda y obre todo, del nivel económico.
Por esta razón se emplean vestidos muy variados. En las exhibiciones públicas, certámenes las mujeres usan los trajes típicos, que reflejan las tradiciones de sus pueblos.
El vestido hace recortar a las culturas que florecieron en Lambayeque.
6. Trajes Típico en Arequipa
La vestimenta usada por la mujer arequipeña, tiene características propias en cuanto a colores.
Se distingue por una amplia falda roja ceñida a la cintura cuyos extremos llegan a media pierna, blusas blanca con bobos en la mangas y cuello redondeado y fruncido, sombrero de paja blanca de copa ancha y llevando en la mano un pañuelo blanco con el que acompaña la rítmica danza que realizan en las distintas festividades folclóricas que caracterizan a Arequipa.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO