Música Típica de Perú, Conoce los Ritmos Tradicionales
La música criolla y afroperuana es un elemento muy importante y distintivo de la cultura peruana y un motivo de gran orgullo para sus habitantes.
La música criolla peruana es representada por distintos artistas que hicieron historia con sus composiciones y arreglos musicales, los mismos que hacen que los géneros perduren de generación en generación.
Lo más característico de la música peruana es que lleva consigo alegría, jarana, goce y sentimiento nacionalista.
Se caracteriza por ser una mezcla entre la cultura local y la influencia española, entre la gente indígena nativa del Perú y los esclavos africanos, música típica de Perú engloba distintos géneros musicales entre ellos el vals peruano, la marinera, el huayno, el tondero y el festejo.
Música tradicional de Perú
Conozcamos un poco de la música típica de Perú…
1. La Zamacueca
La Zamacueca o Mozamala es el ritmo que dio origen a la popular Marinera, a la zamba argentina, a la cueca cuyana y norteña de argentina y la cueca boliviana y chilena.
Esta danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del Perú.
Su origen deriva de danzas africanas más existen diferentes versionescomo la norteña, más alegre, movida y tocada en trompetas también.
En Lima, la Zamacueca tiene mayor influencia africana y el estilo de tocar la guitarra es más dulce y rítmico.
2. La Marinera Limeña
Provienente de la Zamacueca, luego de la guerra se le cambia el nombre de «chilena» a Marinera. Caracterizado antiguamente por el canto de jarana.
Una marinera limeña consta de cinco partes: tres marineras, una resbalosa y una fuga. Los artistas pueden competir en un canto de acuerdo al entusiasmo y las circunstancias del encuentro.
3. El Tondero
Deriva de música gitana y española en baile y canto. La característica principal que lo diferencia de la Marinera es su repetitivo “tundete” de guitarra relacionado con música de trompeta gitana.
Tiene influencia africana al tener un coro de voces y a veces el uso del checo, instrumento construido a partir de la calabaza seca.
4. El Festejo
El festejo era un género musical que se cantaba, pero que no se bailaba hasta que, don Porfirio Vásquez un bailarín y compositor fusionó pasos del «Son de los diablos» con los de Resbalosa creando así un baile que ahora tiene gran importancia en la cultura musical peruana.
Entre los representantes más importantes de la música en el Perú destaca Chabuca Granda, quien fue una cantautora y folclorista peruana autora de “La flor de la canela”, el tema bandera del Perú y conocido a nivel mundial, Chabuca es sin dudas una de las mejores voces peruanas en la historia.
La música tradicional peruana y afroperuana en el país inca, es tan importante que todos los 31 de octubre se celebra “El Día de la Canción Criolla” en todo el Perú.
Cuando todos los peruanos se reúnen ese día para bailar, cantar y celebrar su música acompañados de los infaltables platos típicos.
El legado de la música criolla peruana es único y en la actualidad los exponentes tienen por objetivo que esta expresión cultural y folclórica no sea olvida o reemplazada por otros géneros.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO