Frases y Jergas Peruanas que escucharas en tu Próximo Viaje
Además de ser reconocidos fácilmente por su acento, los peruanos son también muy famosos por las diferentes jergas peruanas que usan diariamente.
Muchas de estas resultan de juegos de palabras, también de palabras originalmente tienen otro significado.
Jergas y frases peruanas mas usadas
Estas son algunos de las palabras peruanos que de seguro escucharás al visitar el Perú.
-> Palabras Peruanas
Canchitas: Palomitas de maíz, también el maíz que acompaña el delicioso ceviche.
Pata: Amigo, se dice que viene de la manera vulgar de decir pierna, porque las piernas siempre van juntas.
Causa: Amigo.
Bróder: Se refiere a amigo. Proviene del inglés “brother”, que significa hermano en español. Es una expresión muy usada en Sudamérica en general.
Chibolo: Niño.
Germa: Novia, enamorada.
Lisuras: Groserías.
Luna: en Perú le llaman luna a las ventanas de un automóvil.
Paja: Bonito.
Cachaco: Militar.
Pituco/a: Persona con dinero.
Bacán: Bueno, genial , cool, sensacional.
Bamba: Es falso.
Churro: Hombre guapo, simpático.
Cuerazo: Mujer guapa.
Huachafo: Mamarracho.
Chancar: Depende el contexto puede significar estudiar duro, o tener una pelea.
Jatear: Dormir .
Malograr: Echar a perder , estropear.
Calato: Desnudo.
Habla: Forma coloquial de decir Hola
Pe: Pues. Todas las frases en Perú terminan en pe. Si pe. No pe. Claro pe. Habla pe.
Buenazo: Perú es también tierra de superlativos. Los superlativos en el Perú terminan en …asa/aso.
Rubias: En Perú, las rubias son cervezas.
Flaco o flaca: Estas palabras quieren decir novio y novia. No hace alusión a la delgadez de la otra persona.
Guachimán: En Perú, un guachimán es un guardia de seguridad privado. Esta palabra proviene del inglés “watchman”.
Tombo: En Perú, el tombo es la policía. Esta es una palabra típica de los Andes y muy empleada en el país.
-> Expresiones
Al toque: Rápido.
Estar asado: Estar enojado.
Estoy chihuán: Estar sin dinero.
Está a huevo: Está fácil.
Estar en algodón: Estas bueno.
No tienes calle: No tienes experiencia.
Asu madre: Wow.
Estar Huasca: Estar muy borracho “Willy estaba Huascasa”.
Qué palta: La palta es el aguacate, más esta es una de las expresiones peruanas que se usa cuando sucede una situación vergonzosa, los peruanos suelen decir “qué palta” o “qué paltaza”.
Ser pollo: Un pollo es una persona que tiene poca resistencia al alcohol.
-> Frases más Utilizadas
Me di en la mitra: Me golpee la cabeza.
Le saco la vuelta: Le puso los cuernos.
Nos metemos una bomba: Esta frase se refiere a beber alcohol en grandes cantidades; existen variaciones como “Nos metemos una bombaza”.
No seas sapo: Un “sapo” es una persona que se mete en los asuntos de otra persona. “Sapo” también puede ser transformado en verbo: sapear.
Es un Coca-Cola: Se esta frase para referirse a una persona que está loca. Es una jerga peruana, consistente en cambiar el orden de las sílabas de una palabra (“cola” en vez de “loca).
Es una calabacita: Hace alusión a las calabazas de Halloween que están huecas. En este sentido, ser una calabacita es ser una persona de poca inteligencia.
Como cancha: Las canchas son granos de maíz tostado o palomitas, las cuales se sirven en abundancia. En ese sentido, la expresión “como cancha” se emplea para decir que hay algo en abundancia.
Meter floro o florear: Esta frase tiene una connotación negativa y significa “distorsionar la verdad para convencer a alguien.
Ni michi: Es una frase que se emplea cuando no hay nada para comer en la casa. Sin embargo, esta expresión también puede significar “ no hay nada”
Solo había cuatro gatos: Se emplea para referirse a personas y quiere decir que había muy poca concurrencia.
Qué piña: quiere decir mala suerte. Esta frase tiene algunas variaciones, como “estar bien piña”, que se refiere a una persona que está teniendo una racha de mala suerte.
Nancy que Berta: “Nancy que Berta” es una de las frases peruanas que proviene de un juego de palabras que se basa en cómo suenan las dos frases, quiere decir “nada que ver”. Esta expresión puede acortarse diciendo solamente “Nancy”.
Se murió el payaso: Esta frase se emplea cuando se termina una situación particularmente larga. Por ejemplo, una asignación, una negociación, una relación, entre otras.
Es un/una zanahoria: Se refiere a una persona que es tímida, tranquila, ingenua y buena. Es un juego de palabras entre “sana” (en Perú, persona que muy tranquila) y “zanahoria”.
Tirarse la pera: Se emplea mayormente para hacer referencia a los estudiantes que faltan a clases por motivos injustificados. También se puede emplear para una persona que falta al trabajo.
Es un lechero: En Perú, la palabra “leche” también se emplea para denotar buena suerte. En este sentido, “ser un lechero” es ser una persona con muy buena suerte.
Qué buenas yucas: El término “yuca” se emplea para referirse a las piernas de una persona. Es un cumplido que quiere decir “qué piernas tan fuertes y bonitas”.
Tus perras estan ladrando: Esta frase se usa para decir que los pies de una persona tienen un olor desagradable.
Estoy en misión imposible: Esta frase quiere decir que se está en la quiebra. Se emplea en asuntos económicos o relacionados con el amor.
Hacer una chancha: Esta palabra se usa también para referirse a una recolecta de dinero entre amigos. Se relaciona con las alcancías, las cuales suelen tener forma de cerdos.
Qué lenteja: Se usa para referirse a las personas que son extremadamente lentas, otro juego de palabras que viene de “qué lento”.
Pitri mitri: Esta rima es una forma de decir que algo es asombroso. Es una expresión muy conocida y empleada para mostrar asombro.
Mote: “Mote” quiere decir acento. Por ejemplo, un angloparlante aprendiendo español puede tener un mote extranjero o un mote inglés. De igual forma, este término se emplea para los acentos propios de Perú, por ejemplo: mote provinciano, mote norteño o mote serrano.
A la tela: Quiere decir usar tus mejores atuendos. Por ejemplo, a una entrevista de trabajo se debe ir a la tela.
Ahí nos vidrios: Esta frase quiere decir “nos vemos”, es un juego de palabras porque a través de los vidrios se puede ver.
Cerrar el pico: Quiere decir hacer el silencio.
Cara de palo: Ser un cara de palo es ser un sinvergüenza. Comúnmente se dice solamente “carae palo”.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO