Folklore del Perú
Perú es un país andino que se ha caracterizado por tener una cultura muy arraigada a sus costumbres y tradiciones, las cuales han sido practicadas desde las antiguas civilizaciones hasta la era actual, que a pesar de haber pasado por muchos años en los cuales se han producido muchos cambios.
Algo que sobresale e identifica a este país es su folklore.
Folklore peruano
Estas son algunas de las manifestaciones más importantes del Perú…
1. La Gastronomía
El Perú ha sido reconocido por octavo año consecutivo como el mejor destino culinario de Sudamérica por los World Travel Awards conocido como “el Oscar del turismo”.
Existen cinco platos que destacan y se han convertido en los favoritos a nivel global, como el tiradito, el ceviche, el lomo saltado, la causa y el ají de gallina.
2. Tradiciones y Costumbres
Muchas de ellas se han mantenido intactas con el pasar de los años y otras han pasado por cambios con el paso del tiempo.
Estas han sobrevivido debido a la importancia que los habitantes le dieron y han sido inculcadas y transmitidas de generación en generación.
Entre ellas se encuentran: Procesión del Señor de los Milagros, El Inti Raymi, Festividad de la Virgen de la Candelaria, Carnavales, Pago a la Tierra, entre otros.
3. Danzas Fokloricas
No hay una cifra exacta de la cantidad de danzas folklóricas del Perú, sin embargo, se dice que solo en Puno existen alrededor de 350.
Las danzas se dividen en agrícolas, carnavalescas, ceremoniales, religiosas, de salón y de caza.
Los bailes mas representativos son: La Marinera, La Danza de Tijeras, La Diablada Puneña, El Huayno, El Festejo, El Tondero, entre otros.
4. Música
Entre la musica folklorica peruana, gracias a la diversidad cultural existen distintos géneros propios dentro de cada región, los géneros musicales que destacan son la música andina, criolla, amazónica, afroperuana mas existen muchas más.
Géneros que se interpretan con instrumentos musicales peruanos como: El Charango, Quena, Zampoña, Cajón Peruano, Arpa Andina, Clarín Cajamarquino y el Pututu.
5. Indumentaria y Trajes
La indumentaria tradicional varía dependiendo de la región del país y demuestra las antiguas tradiciones de cada una de ellas.
Cada una de las regiones del Perú tiene una vestimenta tradicional que la identifica y que resalta la mezcla de culturas y etnias que habitan en el país.
Por ejemplo, los trajes más coloridos son los de la sierra y algunos de los diseños más conocidos son los de Arequipa, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Puno.
6. Santurantikuy
El santurantikuy es una feria navideña que se realiza en el Cusco desde el siglo XVI. Santurantikuy significa “venta de santos” en quechua.
En esta feria también se instalan vendedores de comida y de un licor local llamado «ponche» que se sirve caliente.
Es también tradicional por sus artesanías que consisten en figurillas de barro para adornar los nacimientos que se arman en las casas.
También son comunes las miniaturas de objetos que uno desea tener en la realidad, a estas figuras se les llaman “ilusiones”. Otras figuras típicas son de pastores con trajes indígenas o mestizos.
La figura o santo emblema del santurantikuy es el “Manuelito”, que es el nombre local del Niño Dios o Niño Jesús y siempre es representada como un niño blanco de cabellos negros, ojos de vidrio, paladar de espejo y cabellos humanos obtenidos del primer corte de pelo de un niño.
Según la tradición popular cusqueña, Jesús viene acompañado de la música de los “phallalla phalchascha”, o “pito de agua”.
La feria tradicional del santurantikuy fue proclamada patrimonio cultural de la nación peruana el 22 de setiembre de 2009 por ser una de las expresiones culturales más llamativas que demuestra la adaptación del catolicismo en la región andina del Perú.
7. Cumanana
La cumanana es un cantar improvisado que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura, Tumbes y Lambayeque.
Los temas a cantar son sugeridos por los concurrentes a una fiesta o de una chichería. Suelen expresar cierta maliciosa travesura o una intención desafiante.
Inclusive se llevan a cabo duelos entre cumaneros que demuestran su ingenio durante varias horas.
La cumanana fue declarada patrimonio cultural de la nación peruana el 26 de noviembre de 2004.
8. Folklore Apurimeño
La expresiones folclóricas apurimeñas resaltan por su gran variedades.
Cada una de sus provincias contiene una riqueza particular que refleja las creencias, mitos y leyendas de la zona.
En verdad, los apurimeños han aportado grandemente al folklore del Perú por medio de danzas, cantos, ritos y bailes, los cuales están ligadas al trabajo de la tierra y su diario vivir.
Esta relación con la tierra se manifiesta en todas las actividades cotidianas o festivas por ejemplo en la siembra y la cosecha, la marca del ganado, las celebraciones religiosas católicas, las efemérides cívicas, las ceremonias particulares, como bautizos, matrimonios, construcciones de viviendas (que se realiza con la tradición del hausi huasi cuando se techa la casa), sepelios, etc.
Entre abril y agosto, la ceremonia de la tinca animan las fiestas de la marca de todo tipo de ganado con los distintos bailes alusivos a esta actividad.
Las fiestas de los patronos de los pueblos se extienden a lo largo de todo el año y son ocasión de festivales folclóricos o gastronómicos y de confraternización.
Los apurimeños celebran al compás del arpa, el violín, el charango, la bandurria, la guitarra y la mandolina, las trompetas de cuerno de vaca y sus pitus; además del bombo, los tambores y las tinyas.
Las ciudades de Abancay y Andahuaylas gozan principalmente de las celebraciones carnavalescas en el mes de febrero, las cuales suelen prolongarse hasta marzo.
Es común observar a las comparsas que, luego de un día de campo, se involucren en las famosas yunzas y que recorran las calles en medio de cantos y bailes vistiendo trajes típicos de la región.
También el Yáwar Fiesta es una festividad netamente apurimeña, aunque se practique también en otros departamentos, del mismo modo que la danza de las tijeras, típicamente ayacuchana, se baila en algunas localidades apurimeñas.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO