10 Costumbres y Tradiciones del Perú que te sorprenderán

El Perú es un país lleno de costumbres y tradiciones que se practican desde tiempos inmemoriales.

En el Perú se celebran cerca de 3.000 fiestas populares​ al año, la mayoría de festividades se organiza en honor a un santo patrón sin embargo estas tradiciones se han fusionado con las creencias mágico-religiosas típicas de la región.

Entre las costumbres y tradiciones del Perú también existen otras celebraciones netamente paganas y que están vinculadas a mitos ancestrales de  las comunidades nativas de la selva y otras regiones del territorio Peruano.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    Costumbres y tradiciones del Perú

    Conozcamos más sobre las costumbres y tradiciones peruanas…

    1. Inti Raymi

    El Inti Raymi es probablemente una de las festividades más antiguas que siguen en vigencia.

    Fue establecido oficialmente por el Inca Pachacútec y es una celebración en honor del Taita Inti o Padre Sol, esta se celebra justamente en el solsticio de invierno del hemisferio sur es decir en junio, en la noche más larga del año.

    La razón de la de esta es pedirle al Sol que siga proveyendo de sus rayos, necesarios para la vida y la agricultura.

    Se celebra la Plaza Mayor de Cusco con una representación del Inca y a su séquito en esta colorida ceremonia de homenaje y presentación de ofrendas al dios Sol.

    Las festividades incluyen la participación del pueblo en las danzas y en un recorrido que abarca cuatro lugares sagrados de la capital incaica: el templo del Coricancha, la Plaza Mayor y la Casa Real de la Fortaleza de Sacsayhuamán.

    Esta tradición peruana atrae cada año a muchos espectadores locales y extranjeros.

     

    Es una gran oportunidad impagable de presenciar  una representación de los antiguos rituales, de este importante imperio.

    2. Virgen de la Candelaria

    La ciudad de Puno en febrero de cada año, es considerada la capital folklórica de América, al celebrar a su Patrona, la “Mamita Candelaria”.

    Es una de las tradiciones peruanas declaradas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

    La fiesta dura una semana completa, en la cual se realizan misas, procesiones, ceremonias ancestrales, desfiles y concursos de danzas.

    Esta es una gran muestra del sincretismo de la religión católica y la cosmovisión andina, y como el culto nativo a la Pachamama (la Madre Tierra) fue fusionado con el culto a la Virgen de la Candelaria.

    Los diversos grupos de danzantes toman las calles de Puno y el Estadio Torres Belón, donde se realizan los concursos oficiales de danzas.

    Junto con la del carnaval de Oruro en Bolivia y el carnaval de Río de Janeiro en Brasil La Candelaria es sin duda una de las más grandes celebraciones religiosas de Sudamérica.

    Une las culturas quechua y aimara, en una participación de casi 40,000 personas entre locales, visitantes, bailarines y músicos.

    Una experiencia cultural que sin duda no te puedes perder.

    3. Fiesta de los Negritos de Huánuco

    La fiesta de los negritos es una de las celebraciones de adoración al niño Jesús más largas y espectaculares del país.

    Por lo tanto, actualmente se está tramitando el estatus de Patrimonio Cultural de la Nación además de considerarse por los locales como “la Navidad más larga del mundo” ya que dura desde la Nochebuena hasta la quincena de Enero.

    El origen se remonta hace muchos siglos atrás, cuando los dueños de las haciendas daban libertad temporal a sus esclavos negros en Navidad para que pudiesen adorar al Niño Jesús,  para lo cual les daban ropa y trajes apropiados.

    En la actualidad, cada barrio de Huánuco tiene su propia “cofradía” de Negritos, donde las calles son tomadas con el baile, la Municipalidad de Huánuco ha establecido calendarios y horarios para organizar las diferentes celebraciones, donde existen tres días centrales en los cuales todas las cofradías participan de un desfile en la Plaza de Armas de la ciudad.

    Además de apreciar los bailes y celebraciones  para adorar al Niño Jesús, se encuentra mucha comida y bebida típica y, por supuesto, bebidas alcoholicas para animar la fiesta.

    Es una de las celebraciones populares con convocatoria masivas de todo el Perú.

    4. Semana Santa

    La celebración de Semana Santa del Centro Histórico de Lima es una de las  costumbres peruanas que se han declarado como patrimonio cultural de la nación.

    El Ministerio de Cultura le otorgo esta distinción ya que se trata de una celebración que congrega tanto a la población del centro de Lima como de otros barrios de la ciudad quienes desean ser parte de esta conmemoración tan importante del calendario católico.

    La Semana Santa en el Centro Histórico de Lima se caracteriza por la devoción de los feligreses quienes rinden culto a diversas imágenes religiosas con diversas manifestaciones religiosas.

    5. San Juan

    La fiesta de San Juan se origina en la introducción del cristianismo en la región amazónica por parte de las misiones católicas, quienes declararon a San Juan el Bautista como el Santo Patrono de la Amazonía Peruana.

    Actualmente es la fiesta más grande de toda la Amazonía peruana y se celebra el mismo día del Inti Raymi Andino, es decir, el 24 de junio.

    Como parte de la celebración la gente acude a tomar un “baño bendito” en los ríos, para asegurar buena suerte, otra manera de representar el sincretismo religioso ya que en la Amazonía, el agua es un elemento vital, reverenciado por sus habitantes.

    Esta masiva celebración se inicia la noche del 23, y el 24 se inicia con una misa, seguidamente hay procesiones y desfiles de danza, con músicos en vivo, el baile tradicional es “la pandilla” alrededor de la “humisha”, una palmera decorada con regalos.

    Una de las costumbres del Perú para San Juan es comer el plato representativo, “el juane”, un tamal redondo (como la cabeza de Juan el Bautista) hecho con arroz, gallina, huevos, aceitunas y sachaculantro (una hierba local).

    6. Festival de la Marinera

    La Marinera es una de las danzas más representativas de la costa peruana; es bailada en parejas, representando el cortejo del varón hacia la mujer.

    Esta danza se ha vuelto tan popular que  tiene su propio festival en el cual se presenta un concurso anual, televisado a nivel nacional.

    Este festival se lleva a cabo durante la segunda quincena de enero en  la ciudad de Trujillo el cual convoca a locales, concursantes y turistas gracias a la diversidad de opciones para el entretenimiento.

    La celebración incluye un Corso de la Marinera, el cual es presidido por una reina.

    A la vez, se celebran ferias gastronómicas, fiestas populares y exhibiciones de caballos, algunos de los cuales están adiestrados para bailar marinera que se conoce como “marinera a caballo”.

    La marinera es una danza que esta presente no solo en este gran festival sino en todas las demostraciones del folclor peruano, si visitar este país no debes perderte un espectáculo de esta danza.

    7. Señor de los Milagros

    La festividad católica del Señor de los Milagros, es celebrada en el mes de octubre o también llamado “mes morado” y congrega a una gran cantidad de fieles en América del Sur.

    Según cuenta la historia, cuando la imagen fue pintada en la época colonial, sucedieron innumerables sismos e intentos de borrarla, sin embargo, siempre permaneció intacta.

    Por lo tanto es tradición que miles de feligreses vestidos con hábitos morados rindan culto a la milagrosa imagen.

    8. Virgen de la Puerta

    En el mes de diciembre se celebra en el departamento de La Libertad la salida de las iglesias de la denominada “Mamita de la Puerta santa de los enfermos y desvalidos”.

    Se trata de  una impresionante tradición ya que desciende desde lo alto del templo mediante un artificio para luego ser cargada en procesión.

    La Virgen de la Puerta se caracteriza por sus largas túnicas y joyas preciosas.

    9. Carnavales Peruanos

    La gran fiesta de los carnavales se celebra en febrero, principalmente en los departamentos de Cajamarca, Puno, Ayacucho, Apurímac, San Martín y Tacna.

    Los carnavales peruanos destacan por su gran colorido y por la participación de los pobladores.

    Una de las tradiciones de Perú para esta festividad es tumbar la yunza, que consiste en plantar un árbol de forma artificial cargado de regalos y bailar en parejas alrededor de éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha.

    La afortunada pareja que logre derribar el árbol es la encargada de la organización de la yunza del siguiente año.

    10. Danza de las Tijeras

    La tradicional Danza de las Tijeras es una manifestación folclórica  típica de la serranía peruana llena de historia y cultura.

    La Danza de las Tijeras fue nombrada por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por ser  una manifestación artística que combina baile y habilidad, y al mismo tiempo expresa las costumbres del hombre andino.

    Sus antecedentes se remontan al siglo XVI cuando se le denominaba Taki Onkoy, palabra en idioma quechua que significa “la rebelión de los huacas”.

    Según las creencias del lugar, los huacas eran seres que tomaban posesión de los indios para hacerlos bailar y cantar, eludiendo cualquier imposición de otros dioses para mantener viva su religión.

    Otras 4 Costumbres peruanas

    Conozcamos 4 costumbres y tradiciones que se realizan en Perú…

    11. Pago a la Tierra

    En el antiguo Tahuantinsuyo que conformaba el territorio de los actuales países de Perú y Bolivia, se veneraba a la madre  tierra como fuente de vida, ya que se dependía exclusivamente de lo que ella les producía y proveía.

    Se creía que el vínculo entre el hombre andino y la pacha mama es tan cercano que se deben realizan ritos para asegurar una buena cosecha y seguidamente dar gracias por todo lo recibido a la madre tierra.

    Actualmente estos rituales se llevan a cabo principalmente en Cusco, Puno, Huaraz y Lambayeque.

    El pago a la tierra se realiza el primer día de agosto y se extiende durante todo el mes, ya que los campesinos afirman que en esta época la Pacha mama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.

    12. Tauromaquia

    La tauromaquia, junto con la carrera de caballos y los naipes, eran los pasatiempos preferidos de los conquistadores españoles, quienes una vez instalados en el Nuevo Mundo trataron de muchas maneras  reproducir las costumbres propias de su país.

    Al ser los virreinatos de Nueva España en México y Nueva Castilla en Perú los más importantes del nuevo mundo, El virrey Amat y Juniet autorizó la primera plaza oficial de toros, según se dice gracias a la gestión de Micaela Villegas, más conocida como “La Perricholi”, actriz peruana supuestamente amante de el virrey.

    En la actualidad las corridas de toros tienen lugar en Lima y otras ciudades de la costa. Así  también en los Andes, donde se produce un sincretismo entre la cultura pre-inca y la hispánica.

    En sus fiestas patronales, la población de los andes organizan misas, bailes, banquetes, procesiones y corridas de toros.

    Una manera muy peculiar que tienen los indígenas de celebrar las corridas de toros la constituye la denominada “Yawar Fiesta” o fiesta de sangre, en la cual se le ata al lomo del toro un cóndor adulto.

    Los toreros capean con sus ponchos al toro con el cóndor atado. La ceremonia culmina cuando el cóndor es liberado, acto que simboliza la supremacía de la cultura andina frente a la española.

    13. Día del Pisco

    El pisco es el aguardiente peruano por excelencia que se originó en el siglo XVI preparada a  base de la uva.

    Desde los tiempos de su creación ha tenido gran aceptación siendo exportado a muchos países de todo el mundo.

    El 7 de abril de 1988 el Instituto Nacional de Cultura, mediante resolución jefatural, declaró patrimonio de la nación al aguardiente de uva producido en el Perú con el nombre de pisco.

    El Pisco Sour es sin duda el cóctel preparado a base de pisco de uva más célebre del Perú.

    14. Pelea de Gallos

    Entre otras de las costumbres y tradiciones traídas de Europa por los conquistadores españoles al Nuevo Mundo se encuentra la pelea de gallos. Los cuales se importaban de España, Holanda, Bélgica y Francia.

    Desde el siglo XVIII, durante el gobierno del Virrey Amat y Juniet, se comienza a reglamentar y a organizar la pelea de gallos en el Perú.

    En 1994 incluso se construyó un coliseo llamado Coliseo Tradición Sandia específicamente para asistir a este espectáculo.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio