10 Deliciosas Comidas Típicas del Perú que Debes Probar
La gastronomía Peruana ha sido escogida por varios años consecutivos como la mejor del mundo.
Debido a su diferencia de regiones geográficas, Peru cuenta con una gran variedad de productos que han sido usados desde tiempos muy antiguos.
Asimismo, el mestizaje producido por la colonia dieron origen a muchas comidas típicas del Perú.
Y las Mejores comidas típicas del Perú son...
Estos son algunos de los platos más conocidos y disfrutados por todos los visitantes.
1. Ceviche Peruano
El ceviche es uno de los platos típicos del Perú más reconocidos en todo el mundo por su incomparable sabor y facilidad de preparación.
Se prepara con pez de agua dulce o salada más debe ser peces blancos y de carne suave para que se pueda cocer en el jugo del limón.
Los pescados de uso común para esta elaboración son anchoveta, caballa y merluza. Se pica el pez en cubos y se marina con limón y especias por al menos unas tres horas.
La preparación se acompaña con camote, maíz o canchita y la zarza de cebolla y tomate.
También hay variantes de este platillo, lo realizan con mariscos y hasta con ostras.
El ceviche fue nombrado Patrimonio Cultural de la República del Perú.
2. Papas a la Huancaína
Las papas a la huancaína es un plato con mucha tradición por detrás ya que se ha cocinado desde hace muchos años, supuestamente desde el apogeo del Imperio Inca.
Es un plato a base de papas hervidas que son cubiertas con una crema que se prepara con ají amarillo, galletas saladas y leche y se acompaña con lechuga y aceitunas.
Se sirve en los restaurantes locales como un aperitivo antes de un plato fuerte así que el precio es muy accesible.
3. Cau cau
El cau cau es uno de los platillos criollos de gastronomía peruana que se prepara a base de panza de res.
Tiene un aroma y color característico por las hierbas y el ají amarillo además, de un gran sabor.
Se prepara primeramente ripiando el mondongo y cortándolo en cuadros, seguidamente se cocina con hierbabuena en una olla y se sofríe ajo y cebolla y ají amarillo en otro sartén. Luego se agrega el sofrito a la carne.
Se sirve con papas y a veces pan y se acostumbra consumirlo en la época invernal ya que es una comida bastante calórica.
La receta se origina en la época precolombina, cuando los españoles llevaron especias aromáticas para usarlas en los guisos.
4. Pachamanca
La pachamanca es una forma de cocinar algunos platillos de la comida tradicional Peruana en la región andina.
Se trata de cocer los alimentos en un hueco en la tierra al calor de piedras precalentadas.
Esta manera de cocción fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2003 por ser un método culinario ancestral.
Los alimentos introducidos en la cavidad se tapan para que el calor se concentre y los cocine. Las carnes que se usan son envueltas en hojas de plátano antes de colocarse dentro de la tierra.
Estas pueden ser res, pollo, cerdo, cordero, cuy y conejo. Acompañados de papas, habas, camote, maíz y otros.
La pachamanca se come en una mesa grande donde se colocan todos los alimentos cocidos y las personas toman lo que se van a servir.
5. Parihuela
La parihuela es una de las comidas marítimas, propia del puerto El Callao.
Se trata de una sopa de mariscos a la que se sirve con papas o yucas. Esta sopa es bastante nutritiva y aporta mucha energía, es ideal para recuperar energías luego de un día de trabajo.
Es preparada con un caldo de cabeza de pez y choros al que se le agregan aliños y vegetales para el sabor. Se suele acompañar con pan y con maíz.
La parihuela se sirve en los puestos informales cercanos a la playa y también hay las presentaciones gourmet.
6. Chupe de Camarones
Otra de las delicias propias de la gastronomía de la costa del Perú. El chupe ha estado presente desde las épocas del Virreinato del Perú.
En los ingredientes que contiene se denota la influencia de la cultura europea.
Para esta preparación es necesario limpiar los camarones y aparte se fríe cebolla con ají y pimienta.
Se aumenta agua al sofrito y al hervir se incorpora el choclo con arvejas y arroz. Seguidamente se colocan papas y los camarones y se añade abundante queso y leche.
Este es un plato muy popular en las fiestas, también para los fines de semana o en cualquier momento.
7. Rocoto Relleno
El rocoto es un fruto originario de Arequipa se come relleno de guisos de pollo o carne molida y horneado para más sabor.
Es un platillo es ideal para los amantes del picante.
Para prepararlo primero se limpia y se hierve el rocoto, luego se prepara el relleno con la carne sofrito de ajo y cebolla, papas, guisantes y queso.
Un dato curioso sobre este aperitivo es que se realizó un Festival del Rocoto Relleno que ganó un Récord Guinness.
8. Arroz con Pollo Peruano
El Arroz con pollo peruano es un plato simple con ingredientes básicos sin embargo es bastante sabroso.
Para preparar arroz con pollo peruano se necesita pollo condimentado con adobos típicos del país, y el arroz hervido son un poco de cilantro licuado con agua y cerveza todo cocido a fuego lento.
Este plato se consume tradicionalmente en las celebraciones familiares ya que apreciado por todos.
Existen variantes que incluyen salchichas o chorizos además del pollo.
9. Arroz Chaufa Peruano
El arroz chaufa es uno de los platos peruanos resultantes de la inmigración china al país a principios del siglo XIX.
El arroz chaufa es parecido al arroz chino ya que incluye el uso de salsa de soya.
Es diferente arroz común ya que este es crujiente por que es frito a diferencia de el hervido de consumo común.
Para preparar arroz chaufa peruano se cocinan los granos sin sal, luego se fríe un poco de jamón, cerdo y jengibre condimentados con salsa de soya y ajinomoto.
Es un plato muy versátil que se puede combinar con vegetales como pimientos o trozos de pollo frito y de tortilla de huevo
10. Choritos a la Chalaca
Los choritos a la chalaca son de los platillos típicos de Perú, famosos por su versatilidad y textura crujiente.
La base de este platillo son los choros también conocidos en la costa como mejillones servidos con una salsa en la misma concha, perfectos como entrada antes del plato fuerte como la jalea o el ceviche.
Para su preparación se combinan los choros con vegetales como el ají, cebolla cilantro y granos de maíz en jugo de limón.
Se encuentran en todos los restaurantes, especialmente en los sitios turísticos para el deleite de los visitantes.
¿Te apetecen más delicias? +20 platos típicos del Perú
Aquí te presentamos otras delicias que puedes probar en tu viaje a Perú.
11. Arroz a la Chiclayana
El arroz a la chiclayana es una comida típica de la región de Lambayeque y de de la ciudad de Chiclayo.
Los ingredientes principales de este platillo son pato, ají y arvejas verdes.
Para prepararlo se realiza un sofrito con la grasa del pato para dorar vegetales. Esto brinda sabor y una textura cremosa.
El arroz a la chiclayana es uno de los platos del Perú que tiene influencia española y data del siglo XIX.
También existen variantes con respecto a la carne como el uso de pollo o de pescado.
12. Causa a la Limeña
La causa a la limeña es de las comidas típicas del Perú representativas de Lima.
Tiene un rico sabor cítrico y una textura suave gracias al puré de papa.
Para prepararlo se mezclan papas criollas con vegetales de sabores fuertes y limón para macerar además de ajo frito.
La causa limeña es un plato histórico, ha jugado un papel en situaciones difíciles para el pueblo peruano.
Se originó en los hogares humildes que contaban solo con aquellos ingredientes para subsistir.
Se prepara también rellena, originalmente con carne y palta sin embargo ahora se usan diferentes ingredientes mezclados con mayonesa entre ellos pollo, atún, choclo peruano, huevo duro, lechuga y aceitunas negras.
13. Cuy Chactado
El cuy chactado es un plato tradicional de las regiones altiplánicas del Perú.
Varios pueblos de Sudamérica incluyen el cuy en su gastronomía típica por su sabor sabroso y nutritivo.
La carne del roedor se fríe entera en abundante aceite en una cocina de piedras.
Se acompaña en la mesa con una ensalada fresca y papas sancochadas.
14. Lomo Saltado
Otro plato tradicional influenciado por la cocina chino cantonesa en Perú.
Se prepara salteando carne de res en una sartén con vegetales y especias, que le dan aroma y sabor.
El lomo de res es cortado en trozos junto a una cebolla y un tomate cortados en julianas, aderezados con ajinomoto, pimienta, comino, ají amarillo, sal y la salsa de soja.
Las añaden papas amarillas que se fríen junto al lomo en la sartén con los vegetales.
Parte del secreto de este platillo peruano es agregar a la sazón un toque de vinagre blanco o tinto. En algunas regiones les agregan sillao y un poco de pisco peruano.
15. Ají de Gallina
El ají de gallina es delicioso plato de fuertes raíces y tradiciones peruanas.
Se trata de una combinación de gallina desmenuzada con una espesa crema a base de aji amarillo, leche, pan y caldo de gallina que se sirve con arroz blanco, papas y huevo duro, decorándose con aceitunas y lechuga.
La crema es bastante característica por tener galletas de soda o pan de molde, leche y penacas (un tipo de nuez norteamericana).
Se puede preparar con pollo en vez de gallina.
16. Bistec a lo Pobre
Es un plato sencillo creado para saciar el hambre con ingredientes baratos y rápidos de preparar.
Es un plato muy popular que se sirve comúnmente como almuerzo en muchas familias peruanas.
Se prepara friendo el bistec en la sartén hasta que quede bien dorado. En el mismo aceite se fríen los plátanos, las salchichas y los huevos, para que queden con el gusto de la carne.
Se acompaña con una ensalada de tomates, palta, pepino, zanahoria y lechugas, junto al arroz blanco y papas fritas.
17. Juane Peruano
El juane peruano se originó en la Provincia Moyobamba en conmemoración a San Juan Bautista.
Es un platillo elaborado para los festejos y ha sido reconocido como ícono de la comida en la región selvática peruana.
La receta original incluye yuca molida, callampa (hongos comestibles), huevos de aves silvestres y pescado.
Debido a la influencia española se cambió la yuca por arroz, se añadió carne y huevos de gallina, aceitunas y especias traídas del viejo continente.
Se envuelve en hojas de bijao o de plátano para darle su particular aroma.
Se come frío o caliente y se acompaña con plátano, tacaco o yuca y chicha de jora para beber.
18. Tacacho con Cecina
Otro platillo típico de la selva peruana, que se prepara con plátano verde.
El nombre proviene del quechua “taka chu”, que significa golpear ya que los plátanos verdes, también conocidos como “bellacos”, se trituran en la preparación.
Una vez fritos los plátanos bellacos, se aplastan, se les agrega el chicharrón, se prepara una masa y se hacen bolas que se fríen.
También se fríe la cecina, que es carne de cerdo ahumada.
Se sirven este plato caliente con dos bolas de tacacho y unos trozos de cenina.
Usualmente para el desayuno en la región selvática, o como almuerzo o cena.
19. Piqueo Caliente
Se acostumbra bastante en Perú ir picando y comiendo aperitivos mientras se espera el plato fuerte.
Para un piqueo caliente se usan productos del mar como pulpo a la parrilla o empanizados, camarones y calamares, también corvina u otro pescado.
Se sirven en pequeñas porciones en bandejas ovaladas con una crema de ají amarillo o salsa tradicional para untar.
También hay piqueos fríos con bandejas de tiraditos, pulpo al olivo, ceviche causa y tostones de plátano.
Otra versión del pique caliente son los deliciosos champiñones rellenos con camarones, a los que se les esparce encima un poco de queso parmesano y un toque de vino blanco, para ser gratinados y servidos.
Cualquier tipo de piqueo se acompañan con una chicha de maíz morado o una cerveza bien fría.
20. Puca Picante
La puca picante es un plato de origen campesino, es un platillo emblemático representativo de la Provincia de Ayacucho, donde lo consumen en Semana Santa.
Se trata de un guiso de carne de cerdo o también puede ser Cuy cortado en cubos con papas blancas sancochadas.
El guiso lleva el ají panca que le da color rojizo y su sabor picante. Conjuntamente se le agrega betarraga cocida, ajo molido maní tostado y cebolla.
Se sirve con arroz blanco y una ensalada o una salsa de cebolla.
Créditos
– Imagen de portada
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO