7 Danzas Tradicionales y Bailes Típicos del Perú para aprender
La cultura de Perú es diversa y las tradiciones de sus antepasados se mantienen a través del tiempo, esto se ve reflejada en sus danzas como también el mestizaje tras el tiempo de la colonia con música e instrumentos resultado de la fusión de estas dos culturas.
Las expresiones corporales de estos bailes se caracterizan por ser alegres y tener vestimentas coloridas, además nos relatan historias y nos transmiten la cultura de este país, aquí veremos los bailes típicas del Perú, y las regiones en las cuales se las baila.
Y las danzas más conocidas del Perú son...
Conozcamos los 7 bailes típicos mas conocidos del Perú…
1. La Marinera
Una de las danzas del Perú, más conocidas a nivel mundial siendo su baile nacional, en esta danza se cuentan historias en sus letras además de la elegancia que transmiten sus bailarines al momento de interpretar este baile.
Es una claro representación del mestizaje entre la cultura indígena y la europea, en sus pasos y los instrumentos que interpretan estas canciones.
Tradicional de la costa del Perú, pero varias regiones poseen sus propias interpretaciones de este baile, en enero la ciudad de Trujillo, ubicaba en la costa norte se realiza el concurso nacional de Marinera hace más de 50 años.
2. El Huayño
Otro de los bailes típicos del Perú mas conocido es el Huayño, los orígenes de este baile datan en la época de los Incas, es una danza andina que se ha modificado al paso del tiempo con diferentes instrumentos en su interpretación, pero conservando su tope autóctono.
Este es un baile que se lo realiza en pareja, con casi ningún contacto físico.
Para la vestimenta de la mujer se usa una pollera que es fundamental al igual que el sombrero en los varones.
En este baile predomina el zapateo y movimientos alegres haciendo de este un baile sencillo pero significativo.
3. Danza de las Tijeras
Un baile caracterizado por sus colores y la fuerza que transmite por las acrobacias de sus bailarines conocidos como “Danzaq”, este baile es practicado en el departamento de Huancavelica y Ayacucho.
Durante este baile de la sierra peruana, el “Danzaq” baila portando dos tijeras nombradas “hembra” y “macho”, con las tijeras se hace una secuencia de pasos dentro de una coreografía.
Esta danza de las Tijeras tiene un significado ancestral, ya que la persona que baila esto representa dentro del baile un “mediador” entre la Madre Tierra y los Andes.
4. El Festejo
Esta danza típica de la costa peruana, interpretada mayormente por los descendientes de los afroperuanos.
Este baile se caracteriza por ser muy alegre representa el mestizaje de los peruanos con los negros, que se mantiene viva en Lima e Ica.
La música de este baile es interpretada con la guitarra, el cajón, la quijada de burro y al ritmo de los aplausos.
La vestimenta de este baile para los varones consta de una camisa con manga ancha y un chaleco para la parte superior y un pantalón con bolados en el botapie, con un pañuelo atacado a la cintura.
En la vestimenta de las mujeres se utiliza una pañoleta atada a la cabeza, un vestido o una falda colorida y fustanes largos de color blanco.
5. La Zamacueca
Otro de los bailes peruanos es la zamacueca una danza típica de la zona andina, su nombre deriva de la unión de la palabra “zama” que en la época prehispánica tenía una connotación religiosa, laboral, cívica y funeraria y significaba “descanso”; con la palabra “cueca” que significaba “tumba” o “lugar de reposo”.
El ritmo se toca principalmente con la guitarra o arpa, es una danza alegre y movida.
Para ejecutar este baile es necesario pañuelos blancos tanto para la mujer como para el hombre, se lo baila haciendo movimientos a la altura de la cabeza.
Para la vestimenta de la mujer se usa un camisón llamado “anaco” que es una especie de blusa, para la parte inferior se usa una falda ancha pegada a la cintura.
Para el varón se utiliza un sombrero de paja, para la parte superior una camisa a rayas o blanca, en la cintura una faja norteña y para la parte inferior un pantalón blanco o negro.
6. El Huaylarsh
Tradicional de la región de Junín, en esta región suele estar de fiesta por las diversas festividades que celebran durante el año, principalmente religiosas.
Donde las personas rinden homenaje a los patrones del pueblo y realizan otras actividades propias de la tradición de esta región, heredadas por sus antepasados y conservados a través del tiempo.
El Huaylarsh es una danza antigua que simboliza las fases de la siembra, cultivo y cosecha de la papa, maíz, quinua, cebada, entre otros productos producidos por ellos.
Esta danza es la expresión de esta actividad y es un ritual para la Pacha mama para obtener una buena cosecha.
Ellos creen que los tubérculos fueron sembrados por el padre Sol en el seno de la madre Tierra, y por eso los incas abrían los surcos con una “chaquitaclla” (instrumento para el arado de mano) de oro.
En la coreografía de esta danza, también se representa el pastoreo matizado con el enamoramiento entre los jóvenes, ya que el zapateo imita al un ave llamado “zorzal” cuando galantea a la hembra bailando a su alrededor con las alas desplegadas, como también como una pelea con otros machos para demostrar su valentía en frente de la hembra.
7. El Wititi
Esta es uno de los bailes típicos del Perú representativo del sur del país, específicamente del Valle del Colca esta danza ha permanecido intacto a través de los años y esta fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Se caracteriza por el uso de instrumentos de viento y la alegría de sus pasos, este baile se lo puede ejecutar en parejas o formando círculos entre los bailarines mientras saltan y gritan al ritmo de la música.
La vestimenta en este baile es muy elaborada ya que los que bailan pueden llegar a utilizar hasta 10 prendas y cada una tiene un significado.
La historia de este baile comienza con un intento de evitar la conquista Inca, pero con el paso del tiempo se convirtió en un baile ceremonial por la cosecha.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO