Tradicionales Artesanías del Perú, llévate unos Bonitos Recuerdos
En tu paso por Perú de seguro te querrás llevar alguna de las primorosas piezas que son creadas en este país.
La artesanía del Perú es muy rica en materiales, diseños, texturas y técnicas te presentamos a continuación las manifestaciones artesanales más destacadas del país y además los tipos de artesanía más representativo de diferentes regiones del Perú.
Artesanía peruana
Conozcamos la artesanía del Perú, obras hechas por manos maravillosas…
1. Textiles
Los textiles son la artesanía peruana más típica. Con la lana de este animal se elaboran chalinas, chompas, chuspas o bolsos, chullos o gorros, ponchos y muchos otros artículos.
Los de mayor calidad son los que se fabrican con lana de alpaca bebe ya que es mucho más suave.
Los productos de este material se pueden encontrar en cualquiera de los mercados de artesanía del Perú.
Entre los lugares más reconocidos por sus tejidos están Cusco, donde se elaboran finos tejidos de vicuña y alpaca y también la isla de Taquile, en el lago Titicaca, donde habitan expertos artesanos del textil tradicional, que es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Las culturas precolombinas ya hacían uso de esta fibra y con ella se vestían las personas de alto estatus.
2. Platería
La platería y orfebrería es un arte que fue muy importante durante la Colonia, e incluso anteriormente.
Esto se puede evidenciar en los impresionantes objetos realizados en metales preciosos por culturas prehispánicas las cuales aún se conservan en los museos del país.
Las tradiciones artesanales se han conservado y en la actualidad existen muchos joyeros y orfebres que realizan maravillosas obras de arte.
Entre las más representativas están las piezas hechas en plata 950 u otras joyas que se mezclan con este metal como piedras preciosas, semipreciosas o conchas marinas, nácar, spondilus y turquesas.
Los motivos más representados en las piezas están relacionados con la cultura inca y preinca como cabezas de guerreros, espirales, tumis, etc. Además de elementos de la naturaleza, como el colibrí, las llamas, la flor de la kantuta, etc.
En metal también se realizan diferentes figuras decorativas, en plata o en este material combinado con maderas y piedras nobles o semillas como el huayruro.
3. Retablo Ayacuchano
En el departamento de Ayacucho, la artesanía más tradicional son los coloridos retablos o cajones de San Marcos o de San Antonio que representan escenas religiosas o de la cultura popular.
Los retablos peruanos son similares a los “belenes” o nacimientos y se elaboran con cajas de madera de cedro en los que se colocan figuritas de pasta de papa hervida y yeso.
Los cajones de San Marcos más exquisitos se encuentran en el distrito de La Libertad, en Huamanga.
4. Piedra de Huamanga
Otra de las artesanías típicas de Perú del departamento de Ayacucho son las esculturas en piedra de Huamanga.
Es un tipo de alabastro extraído de las canteras de la provincia de Cangallo, donde se comenzó a emplear en artesanía a partir del siglo XVI como consecuencia de la escasez de mármol.
Hoy en día los escultores ayacuchanos emplean este material para la creación de obras que representan escenas religiosas y de la cultura local.
5. La Totora
La totora es una planta acuática que ha sido empleada desde épocas de la cultura Mochica cuando construían un tipo de embarcación artesanal llamado caballito de totora, con el que navegaban y pescaban en el océano.
De igual manera, esta planta es utilizada por los habitantes de las islas de los Uros, en el lago Titicaca, para fabricar balsas de transporte y pesca artesanal.
6. Cerería
La cerería es un arte muy importante en la artesanía andina. Se caracteriza por variados y complejos adornos decorativos en el anda sobre el que se carga a los santos cuando salen en procesión.
Esta especialidad se transmite de padres a hijos de generación en generación y está estrechamente vinculada a las fiestas y celebraciones religiosas y patronales de todos los pueblos de Perú.
7. Artesanía de Piura
En Piura existen dos pueblos que son importantes centros artesanales por la calidad de sus trabajos y las tradiciones ancestrales que se transmiten de generación en generación.
Estos pueblos son Catacaos, considerada como la capital artesanal de Piura,
Donde sus artesanos crean maravillas en oro y plata, así como también de paja, madera, cuero, barro y otros materiales. En sus cerámicas hacen representaciones de sus actividades diarias, y sus trabajos en madera son hechos con madera de zapote.
Chulucanas, por otro lado es un gran exponente de la artesanía peruana en cerámica.
Aquí se utilizan hornos artesanales para sus creaciones, muchas de ellas religiosas. Para dar forma a sus cerámicas utilizan una paleta de madera y una piedra.
8. Artesanía de Tumbes
Al poseer territorios costeros, en Tumbes se realizan collares, aretes y otros adornos hechos de moluscos del mar de las caletas de pescadores de Puerto Pizarro, Punta Mero y Punta Sal.
Además, de estas conchas se hacen vistosas cortinas.
También destaca de esta región su producción artesanal en fibras vegetales y madera.
Los artesanos tumbesinos utilizan la pasaya o fibra del tallo del plátano con la cual han creado una línea artesanal interesante con la que hacen adornos representando a personajes típicos de la región como el conchero, el larvero, el cangrejero, el arrocero y el cumananero.
9. Artesanía de Lambayeque
Otro gran exponente de la artesanía peruana en tejidos es Lambayeque donde se usa el “telar de cintura”, técnica ancestral de tejido utilizada también en la mayoría de comunidades nativas.
En esta técnica, un extremo del telar es amarrado a un poste y la otra a las caderas de la tejedora.
Las artesanas elaboran diariamente con esta técnica paños de marinera, alforjas, individuales, chalinas y ponchos de algodón nativo.
10. Artesanía de La Libertad
En las regiones de Huanchaco y La Esperanza, Trujillo destaca la joyería.
Sus orfebres se dedican bastante a la filigrana de plata, la que en algunos casos se combina de manera artística con la talabartería y el tejido.
Entre las piezas importantes que son representativos están los pellones sampedranos que son ornamentos usados sobre las monturas de los caballos de paso.
11. Artesanía de Tacna
Es importante mencionar entre la artesanía peruana la excelencia de las creaciones de la región de Tacna donde se crean armoniosos diseños geométricos en los tejidos además de los trabajos de cerámica donde se muestra la representación de la vida en barro, arcilla y cerámica en frío.
Además, destaca por su bisutería, joyería, pintura decorativa, estampado y repujado en cuero, la finísima talla en madera, y la belleza de las piezas en oro y plata.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO