Costumbres y Tradiciones del Paraguay que conocerás en tu próximo viaje

Como en la mayoría de los países latinoamericanos, la religión católica influye mucho en las tradiciones y costumbres del Paraguay, esto se puede ver reflejado en las festividades tradicionales, especialmente las que están ligadas a las celebraciones de semana santa y navidad. 

Algo que caracteriza al pueblo paraguayo es la fuerte cultura guaraní que influye también en las tradiciones como la festividad del Arete Guasu.

Así mismo, no podía falta un día para celebrar a su emblemático tereré.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    Costumbres y tradiciones del Paraguay

    Sin más preámbulo te presentamos algunas de las costumbres y tradiciones del Paraguay.

    1.Semana Santa en Paraguay

    costumbres y tradiciones del paraguay
    Descripción de la Imagen

    La religiosidad católica es pasada de generación en generación por las familias paraguayas. Celebrar la semana santa es una tradición Paraguaya muy importante.

    Para tales fechas las iglesias y parroquias católicas se llenan de fieles, y hay mucho respeto hacia todos los actos de religiosidad.

    En Paraguay la semana santa se celebra con los cánticos de los “estacioneros” que recorren las calles con una cruz narrando la pasión y muerte de Cristo sosteniendo faroles en sus manos.

    No utilizan instrumentos musicales, sino son frases rítmicas muy melancólicas.

    2. Día Nacional del Tereré

    costumbres y tradiciones del paraguay
    Descripción de la Imagen

    El último sábado de febrero de cada año, se celebra Paraguay el Día del tereré, como un homenaje a la mayor bebida tradicional del Paraguay.

    El tereré fue declarado bebida oficial del Paraguay y Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2011 por todo el conocimiento ancestral que representa y por ser un emblema patriótico para el Paraguay.

    En esta declaración se estableció como último sábado de cada mes de febrero el “Día Nacional del Tereré”.

    Sus orígenes se remontan a las costumbres guaraníes quienes ya consumían la yerba mate con ambos, agua fría y caliente.

    Durante las misiones de los jesuitas, estos aprendieron las propiedades medicinales de la yerba mate llamada ka’ay en guaraní donde ka’a es yerba, e «y» es agua.

    El nombre tereré se cree que viene de una palabra guaraní y es onomatopéyica, relacionada con los últimos tres sorbos que uno realiza al succionar la bebida.

    3. Arete Guazú

    costumbres y tradiciones del paraguay
    Descripción de la Imagen

    Quiere decir “fiesta grande” y se celebra en países donde habitan comunidades guaraníes, como Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil.

    Originalmente el Arete guazú era una celebración para festejar la buena cosecha, principalmente de maíz y otros productos.

    El maíz es la base principal era la materia para preparar alimentos y bebidas como la chicha por lo tanto es muy importante para muchas culturas.

    Esta gran fiesta tradicional de Paraguay comienza con el pim pim que  inicia con una ceremonia donde se agradece al  dios “yanderu tumpa” por la buena cosecha y a la madre tierra por dar sus frutos.

    Seguidamente se procede al gran convite o gran comilona y luego el festejo con la música interpretada con instrumentos tradicionales como La caja con el cuero del “caraguay o la iguana”, el mondongo hecho de la panza de vaca, la flauta de caña hueca, el bombo, la tambora (bombo grande) y la quena.

    Posteriormente a las tradciones del Arete guasu se le agregaron es uso de las mascaras que representan  las almas de los antepasados que regresaban para acompañar la gran fiesta.

    Para finalizar la fiesta se trasladan a algún canal de riego y arrojan todo lo que utilizan en la celebración para que se lo lleve el agua. Luego se bañan en el río para realizar la purificación.

    4. El Rey Baltazar

    costumbres y tradiciones del paraguay
    Descripción de la Imagen

    Esta tradición paraguaya consiste en la celebración a San Baltazar, uno de los tres reyes magos celebrados el 6 de enero en varios países de latino américa.

    Se celebra con mayor relevancia en tres comunidades: En Capiatá donde el santo tiene su propia capilla, en Carayaó es una fiesta tradicional, y en Rosado, Tobatí, los actores utilizan máscaras y disfraces.

    La comunidad de color venida del Uruguay en el siglo XIX  denominada Kamba Cuá (cueva de negros en idioma guaraní) presenta un espectáculo de danza y percusión africana en honor a San Baltazar en estas fechas.

    5. La Navidad en Paraguay

    costumbres y tradiciones del paraguay
    Descripción de la Imagen

    Como en muchas otras naciones, La Navidad en Paraguay es una de las fechas más importantes del año. Los creyentes festejan en familia el cumpleaños del Niño Jesús.

    En Paraguay, esta fiesta tradicional es más conocida como “Niño Ara”, y se celebra en la víspera de navidad.

    Para esperar la llegada del niño se prepara el Pesebre Navideño. también se utiliza ramas del “ka’avove’i”, como decoración de cada casa.

    También se adornan con las frutas de época, como sandía, melón, piña, uvas que se cuelgan, y se combinan con otras artesanías como carretas con flores, y el kambuchi con agua fresca que es una vasija de barro.

    Algo distintivo de la navidad paraguaya  es la flor de coco, su delicioso aroma recuerda la llegada de la navidad.

    Una importante costumbre paraguaya es que uno de los hijos debe realizar el pesebre durante siete años consecutivos, luego pasa el otro y así sucesivamente, este acto se realiza para que el Niño Jesús te conceda los favores que le pides.

    6. El karaí Octubre - Ja'uke La Jopara

    costumbres y tradiciones del paraguay
    Descripción de la Imagen

    Según la tradición agrícola, octubre es el mes de poca cosecha. Los ancestros le atribuían esto al Karaí Octubre que viene a castigar a quienes no han sido previsores.

    Por ello, no debe faltar en la mesa del mediodía del 1 de octubre un plato de jopara, plato típico paraguayo que lleva carne y porotos, para que se aleje, ya que este duende no se queda en los lugares donde hay abundancia.

    El Karaí Octubre (Señor Octubre) es un duende barbudo, que usa un sombrero de paja y lleva un látigo en sus manos.

    Algunas de las costumbres paraguayas de antaño era levantarse bien temprano con un látigo, un chicote en mano y pegar en todos los rincones de las habitaciones diciendo “para que se retire el de esta casa”.

    También dejar un plato de comida en la puerta de la vivienda para que el que pasara por allí se la llevara o invitar a los vecinos ese día con un plato de jopará.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio