Artesanías del Paraguay, llévate unos Bonitos Recuerdos

La artesanía paraguaya es reconocida y apreciada a nivel mundial. Se considera un patrimonio cultural de Paraguay. A través de la artesanía se plasma la riqueza folklórica del país, representando la singularidad de cada pueblo.

Los primeros artesanos fueron los indígenas guaraníes quienes desarrollaron la textilería en telares horizontales y el uso del algodón. Hacían bolsas de lana de oveja, ponchos, sacos, colchas y canastos.

La cestería es una de las artesanías más representativas de la cultura guaraní, se elaboraban esteras, canastos y cernidores con juncos y cañas, principalemente con hojas de karanda’y del cual proviene el famoso sombrero “Pirí”, prenda habitual hasta nuestros días, especialmente en el campo.

La artesanía indígena también comprende trabajos en madera, semillas, plumas y otros materiales naturales que dan como resultado tapices, canastas, collares, flechas y otros artículos que actualmente pueden ser usados como adornos o recuerdos.

Asimismo, la artesanía popular de Paraguay tiene mucha influencia jesuítica y franciscana por las misiones que se desarrollaron en el territorio en los siglos XVII y XVIII.

En la actualidad varias de las ciudades y pueblos se caracterizan por elaborar  artesanía como medio de ingresos económicos. Entre los más populares están los textiles como el bordado Ao poi, el encaje Ñandutí, joyería en filigrana de oro y plata, vasos de cuero tallado, hamacas, mantas, objetos de cerámicas y otras.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    Artesanías paraguayas mas conocidas

    Aquí les presentamos una corta descripción de las piezas mas representativas de la artesanía paraguaya.

    1. El Ñandutí

    artesanías del paraguay
    Descripción de la Imagen

    El ñandutí es una palabra guaraní que en español significa: tela de araña.  Se trata de un encaje que se teje sobre bastidores circulares, bordando motivos geométricos o zoomorfos, en hilo blanco o en vivos colores.

    Se realizan mayormente detalles para vestimentas, ornamentos religiosos, sombreros, abanicos y cualquier tipo de artículos ornamentales. La ciudad de Itauguá considerada como la reina de la artesanía de Paraguay es donde se realiza mayormente.

    2. Ao po'i

    artesanías del paraguay
    Descripción de la Imagen

    Ao Po’I es una palabra en guaraní que significa «tela fina o prenda delicada», surgió en el siglo XIX en la localidad de Yataity, ubicada en el Departamento de Guairá.

    Su confección nace a partir del ingenio de la mujer paraguaya que en medio de una dictadura donde se cerraron las fronteras y no habia importación de telas tuvo que hilar el algodón para tejer, bordar y confeccionar prendas de vestir para uso personal.

    Al principio el tejido era simple y no contaba con bordados. Con el tiempo se desarrolló la calidad del bordado hasta ganar la fama de uno de los productos artesanales paraguayos más apreciados y exportados a diferentes naciones.

    Actualmente hay recorridos turísticos al rededor de Yataity la romántica población «cuna del Ao Po´i». Donde se visita a las artesanas más antiguas de la zona quienes mantienen el hilado y la confección de los telares y los bordados así como hace 200 años.

    3. El encaje Jú

    artesanías del paraguay
    Descripción de la Imagen

    El encaje jú o yú  que  en guaraní significa “tejido de agujas”.  Consiste en un tejido bordado con hilos muy finos, sobre un soporte o bastidor.

    Existen varios tipos de bordados, cada uno con motivos diferentes: flores, estrellas, formas geométricas, etc. El encaje jú sirve para decoración del typoi, polleras, manteles, vestidos, colchas, manteles, camineros, chales y blusas.

    4. Joyería y Orfebrería

    artesanías del paraguay
    Descripción de la Imagen

    La Joyería y la Orfebrería también forman parte de la rica artesanía paraguaya. Se utiliza mayormente la técnica de la filigrana, se emplean oro y plata retorcidos al fuego.

    La joyería paraguayas está inspirada en piezas españolas forjados en los Talleres jesuíticos y franciscanos, a partir de estos, los joyeros paraguayos han hecho sus propias técnicas.

    Se pueden combinar con piedras semi-preciosas. Asimismo, se fabrican utensilios de uso domestico como los implementos del mate, accesorios religiosos como los retablos, candelabros, andas y adornos varios como cabezales de monturas, estribo, espuelas.

    5. Sombrero Piri o de Karanda'y

    artesanías del paraguay
    Descripción de la Imagen

    El Karanday o ananachícarí es una planta nativa de la eco-región del Gran Chaco. Especialmente en las ciudades de Luque, Limpio y Tobati se confeccionan sombreros trenzando la hoja de karanda’y, dos hojas son suficientes para realizer un sombrero.

    La técnica de tejer ha sido heredada de la cultura guaraní, con la cual no hacían sombreros sino bolsos. Llamado también sombrero pirí, es utilizado tradicionalmente para protegerse del sol durante el trabajo en el campo.

    Debido al incremento de la actividad turística y la demanda por las artesanías se han creado nuevos productos tejidos en karanda’y, como carteras, accesorios y otros. Se puede dar color a las piezas con anilina, creando texturas al ir variando las secuencias de tejido.

    6. Artesanías en Cuero

    artesanías del paraguay
    Descripción de la Imagen

    La población de Atyrá es bien conocida por la elaboración de productos en cuero. La materia prima pasa por un trabajoso proceso hasta transformarse en elegantes piezas de cuero.

    Los artículos producidos en cuero pueden ser de tipo utilitario (forros, cintos, hebillas, monturas), decorativo (posa vasos, posa platos, posa fuentes, forro de termo y de guampas) y para vestimenta y accesorios (mochilas,carteras, plantillas de zapatillas) y para souvenirs (llaveros y adornos).

    7. La Hamaca

    artesanías del paraguay
    Descripción de la Imagen

    La hamaca llego con los españoles y fue adaptada por los guaranties como keha (donde se duerme) hoy mas conocida como hyha. La hamaca paraguaya adquirió la nacionalidad por características diferenciadoras como los flecos en croche en vez de fecos con nudos.

    Otras características son la confexión en tela vertical con algodón, fibra de hoja de coco, de kuaraguata y yvira. Todas juntas se denominan kyha Paraguái.

    8. Cerámica

    artesanías del paraguay
    Descripción de la Imagen

    La técnica de la ceramica ha sido recientemente rescatada en Paraguay debido a el incremento de la demanda por parte de turistas y la revalorización de la identidad guaraní.

    En las expresiones artísticas de Paraguay se puede percibir la mezcla entre la cultura española y la cultura indígena y este es el caso en la ceramica tambien. En cuanto a piezas de cerámica guaraní se ha podido encontrar tres tipos: ceramica utilitaria, mayormente para cargar agua, piezas utilizadas para la preparación de alimentos y urnas funerarias de diversos tamaños.

    El artesano paraguayo con el pasar del tiempo fue combinando conocimientos ancestrales con tecnicas nuevas y con iconografía alienada entre la tradición y la religion usando el material que tenían disponible.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio