10 Costumbres y Tradiciones del Ecuador que te sorprenderán
La diversidad de las costumbres y tradiciones del Ecuador se debe a la diversidad étnica que ostenta el país, la cual esta conformada por la presencia de indígenas, blancos, mestizos y afroecuatorianos.
Grupos étnicos que se habitan las distintas regiones del país que son la Sierra, el Oriente, la Costa y la Región Insular.
Existen tradiciones que se celebran en todo el país como las tradicionales fiestas de fin de año, donde se realiza la quema de monigotes o «años viejo», las fiestas de carnaval, la semana santa, las fiestas cantonales.
También algunas otras que se celebran específicamente en cada región.
La diversidad de las costumbres y tradiciones que existen en el Ecuador también se aprecian en las fiestas, platos típicos, idioma, danzas, entre otros elementos.
Costumbres y tradiciones del Ecuador
A continuación conocerás algunas de las tradiciones y costumbres más representativas del Ecuador.
1. Rodeo Montubio
Esta es una tradición propia de la comunidad montubia en el Ecuador donde los vaqueros que habitan en las zonas muestran las habilidades adquiridas gracias al trabajo que realizan diariamente principalmente en sitios como las haciendas.
Es muy común en las áreas rurales o del campo, específicamente en el litoral ecuatoriano.
El rodeo representa una festividad muy importante donde los vaqueros participan con mucha convicción, y con el objetivo de poner en alto el nombre de su hacienda o la asociación que representan.
Los ganadores reciben trofeos y otros reconocimientos.
2. Rodeo de Salitre
Cada 12 de octubre para celebrar el día de la Interculturalidad, que recuerda el arribo de los conquistadores europeos al continente americano, la cultura montubia se reúne para celebrar el importante Rodeo de Salitre, una de las mayores tradiciones del Ecuador.
El pueblo Montubio se encuentra ubicado principalmente en la costa ecuatoriana, específicamente en el cantón Salitre, de la provincia Guayas que ha sido catalogado como “La Capital Montubia del Ecuador”, ya que fue el lugar donde se llevo a cabo el primer rodeo montubio de todo el litoral costero. Por lo tanto, constituye una tradición popular el rodeo que se celebra todos los años en esta localidad.
El festival involucra elementos como las cabalgatas, la doma de caballos o potros chúcaros, tanto por hombres como por mujeres, la presentación de las haciendas que existen en el litoral ecuatoriano, entre otras actividades.
3. Amorfinos (Costa Ecuatoriana)
Los amorfinos forman parte de los rodeos, consisten en composiciones cortas poéticas o canciones de origen popular.
Forman parte de la tradición oral de los pueblos, en donde se llega expresa sentimientos románticos y las vivencias diarias de esta región lo cual lo diferencia de la copla.
Es usual que los amorfinos sean parte de las fiestas campesinas, se puede evidenciar esto el baile tradicional del Sombrerito.
4. Día de los Difuntos
Entre los últimos día de octubre y los primeros días del mes de noviembre, en muchos países de Latinoamérica y de Europa se celebra el día de los muertos o los difuntos.
En las costumbres del Ecuador se celebra el 2 de noviembre, que es un día feriado donde se honra a los seres queridos y familiares que ya no se encuentran con nosotros.
El Día de los Difuntos coincide con la celebración católica de Todos los Santos, como resultado de la combinación de las antiguas tradiciones o ritos indígenas con las fiestas católicas. Es una celebración que se realiza en todo el país.
No obstante, en provincias costeras como Esmeraldas en este mismo día se llevan a cabo celebraciones dirigidas al santo Negro de San Martín de Porres, en el cantón Eloy Alfaro.
En estas regiones se llevan a cabo peregrinaciones por el mar, en balsas decoradas con flores, hojas de plátano y palmeras.
En la provincia de Manabí, asimismo los habitantes tienen por costumbre en esta fecha escribir cartas para preservar la memoria de la persona fallecida.
En el caso de la ciudad de Guayaquil, en el Día de los Difuntos se hacen recorridos hacia el Cementerio General, el cual ha sido reconocido como patrimonio cultural nacional, debido a su riqueza escultórica y los personajes ilustres que descansan en este campo santo.
En la provincia Los Ríos las familias acuden a los cementerios acompañadas de músicos para brindar una serenata a su ser querido.
5. Año Viejo
El Año Viejo se despide en Ecuador creando un monigote que se identifica como el año que termina.
Este monigote está elaborado con ropa vieja, cartón o papel, con un relleno de viruta, paja o aserrín, es frecuente que se lo rellene con material pirotécnico, para ser quemado a la medianoche el 31 de diciembre, víspera del año nuevo.
El origen de esta tradición se encuentra a finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX, los primeros registros de la costumbre datan del año 1895, durante el primer periodo de gobierno del entonces presidente Eloy Alfaro.
En este tiempo la población de Guayaquil se vio amenazada por un brote de fiebre amarilla y como medida sanitaria fueron confeccionados atados de paja y ramas con los vestidos de los familiares y personas fallecidas para quemarlos en la calle el último día del años, y así ahuyentar la peste y la desesperanza.
Forma parte de las costumbres ecuatorianas popularizadas en todo el Ecuador, sin embargo, cada región tiene sus particularidades.
En la zona de la sierra los monigotes son construidos con ropa y rellenos de papel periódico, y se les coloca una máscara, con la cara del personaje que se va a quemar en ese año.
Por otro lado, en la costa ecuatoriana, los monigotes son verdaderamente una obra de arte, ya que su elaboración es mucho más detallada. Son construidos con papel cartón, periódico y goma, además de que son pintados con las características de algún determinado personaje.
La temática para los monigotes es diversa, usualmente se representan políticos, artistas, superhéroes, cantantes, etc.
En la noche del 31 de diciembre cada familia expone sus muñecos de año viejos en las puertas de sus casas, acompañados de los denominados “testamentos” cuyo contenido se basa en aquellas cosas que el año viejo deja al año nuevo, más representados a modo de sátira.
Después de quemar los muñecos, cada familia festeja y come la cena.
6. Fiesta de la Mama Negra
Esta celebración se remonta al Siglo XVIII, cuando la ciudad de Latacunga quedó devastada por la erupción del volcán Cotopaxi.
Debido a esta catástrofe natural los habitantes de esa localidad brindaron un homenaje a la Virgen de la Mercedes o Santísima Tragedia, para pedir protección de la ciudad de posibles erupciones.
La celebración se lleva a cabo los días 23 y 24 de septiembre, de cada año.
La figura central de esta celebración es un hombre disfrazado de mujer, quien representa a la Mama Negra usando una peluca, los labios pintados de rojo, y se pinta de color negro tanto la cara como el resto de partes visibles del cuerpo.
Lleva una vestimenta que consiste en un follón de color rojo, camisa bordada con algunos colores fuertes y pañolones que se van cambiando en cada esquina.
El personaje de la Mama Negra lleva consigo una muñeca negra de vestimenta elegante, la cual es una representación de su hija, e inicia una cabalgata hacia la iglesia de la Merced al son del los tambores.
La Mama Negra es acompañada de varias personas enmascaradas que representan diferentes personajes: el ángel de la estrella, los tiznados, el rey moro, los engastadores, el abanderado y los yumbos.
7. La Fiesta del Inti Raymi
Esta celebración propia de las comunidades indígenas, tiene como objetivo adorar elementos de la naturaleza como el agua, la tierra y el sol.
Durante la colonización los españoles renombraron a esta celebración como las fiestas de San Pedro, que se celebra anualmente en la localidad de Cotacachi, de la provincia de Imbabura.
La celebración del Inti Raymi o Fiesta del Sol es una de las tradiciones ecuatorianas que tiene origen ancestrales en los pueblos andinos.
Es un ritual que comienza con el ocaso de la noche más larga del año con motivo de pedirle al Sol que se vuelva a aproximar a la Tierra, para que inicie el verano.
8. Baile de las Cintas o Tucumán
El baile de las cintas o Tucumán está conformado por otras doce contradanzas. Se caracteriza en esta danza la presencia de un palo de “Maguey” de unos 5 metros de alto.
Es cual es coronado por una bandera del Ecuador, de la parte alta del palo cuelgan 12 cintas de estameño con una longitud de 7 metros o más largas.
Este palo es sostenido en el suelo por varios rucos o cachimberos, mientras los bailarines de la contradanza tejen y destejen las cintas.
En este baile de las cintas pueden llegar a realizarse hasta treinta y dos contradanzas.
Se realiza para las fiestas religiosas, en diversas escuelas o colegios donde los estudiantes realizan esta danza.
9. Fiesta de la Fruta y las flores
Se celebra en la municipalidad de Ambato desde el año 1950, como una manifestación identificativa de esta localidad, productora de flores y frutas.
Desde entonces las localidades pertenecientes a esta municipalidad llevan a cabo un certamen de “ambateñidad”.
Se caracteriza por ser un desfile en el cual participan distintas comparsas, también hay exposiciones de flores y frutas, y otros elementos que lo han convertido en un gran acontecimiento.
10. Toros del Pueblo
Debido a la colonización en todo el nuevo continente ocurrió un proceso de fusión cultural debido a la imposición del idioma, religión, costumbres y aficiones de los conquistadores.
Entre ellas se popularizó los espectáculos taurinos hasta llegar a la población indígena. Los toros de pueblo en el Ecuador es un festejo popular practicado en todo el país.
Las tradicionales corridas de toros, son ejecutadas en las plazas principales de diferentes pueblos especialmente en la sierra.
Entre las adaptaciones a la tradicional corrida, en Ecuador para torear se debe sacar la “colcha” que es una tela amarrada al cuerpo del toro que posee billetes.
En estas prácticas el toro no muere, ya que son toreados por el público y no por “matadores”.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO