Artesanías del Ecuador, llévate unos bonitos recuerdos
Muchas de las piezas elaboradas en gozan de gran reconocimiento a nivel internacional. Incluso algunas artesanías del Ecuador han sido reconocidas como patrimonio por la UNESCO.
Artesanías ecuatorianas
Conozcamos algunas de las bonitas obras realizadas por los artesanos ecuatorianos.
1. Telares en Otavalo
Los indígenas otavaleños, son reconocidos por ser amaestrados artesanos, quienes han usado por generaciones los telares manuales para elaborar prendas como: ponchos, tapices, bufandas, fajas, camisas, chales, anacos, y otros.
A pesar de la producción de telas en maquinas modernas, los artículos elaborados en telares tradicionales todavía son bastante requeridos y pueden ser encontrados en la Plaza de Ponchos, en el centro de Otavalo , donde miles de turistas arriban cada año para adquirir artesanías típicas de Ecuador.
En este pueblo se encuentra el mercado indígena más grande de Latinoamérica, lugar en el cual se puede encontrar entre una gran variedad de productos los hermosos diseños realizados en los telares.
2. Máscaras de Tigua (Quilotoa)
En la comunidad indígena de Tigua, localizada en la vía Latacunga-Zumbahua-La Maná las mujeres y los hombres se dedican a el tallado y pintura de las máscaras.
Las máscaras se elaboran en pequeños talleres familiares y es un oficio que ha pasado de generación en generación.
Las máscaras son utilizadas en fiestas locales y tienen forma de animales propios de los Andes y de la Amazonía; además de personajes como el Diablo Huma, payasos, demonios y catrinas o calaveras.
En el ingreso a la laguna de Quilotoa, en la parroquia Zumbahua, existen más de 20 locales en donde se pueden comprar estas fantásticas máscaras.
3. Figuras de Madera en San Antonio de Ibarra
San Antonio de Ibarra se encuentra a 6 km de la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura.
Esta es una pequeña población que se dedica al tallado de diferentes tipos de madera, como: nogal, naranjillo, cedro, laurel, copal y sauce.
Es uno de oficios más comunes del pueblo que son aprendidos desde temprana edad.
En San Antonio de Ibarra se elaboran artesanías de todo tipo, como: estatuas, murales, figuras religiosas, muebles, esculturas clásicas, jarrones, cofres, marcos para cuadros, entre otras, las cuales son ofrecidas a la venta en muchos locales a lo largo de la población.
4. Cuero en Quisapincha
A tan solo 12 kilómetros de la ciudad de Ambato, en la provincia de Tungurahua, se encuentra la parroquia San Antonio de Quisapincha.
En este lugar se puede encontrar todo tipo de prendas de vestir elaboradas con cuero, como: zapatos, abrigos, carteras, bolsos, billeteras, etc.
Con el paso del tiempo se han incorporado nuevos productos y diseños de prendas a la moda al igual que su calidad ha convertido la artesanía ecuatoriana en producto de exportación.
Al ingreso de la parroquia se puede encontrar una gran cantidad de tiendas y locales que venden estos productos, también existe una feria artesanal que se realiza en la Plaza Central.
5. Artesanías de la Selva Amazónica
Las comunidades indígenas del oriente ecuatoriano realizan artesanías como parte de sus actividades productivas.
Para la elaboración de los distintos tipos de artesanías se utilizan semillas, mullos, fibras naturales, entre otros.
Con estos materiales elaboran artesanías de todo tipo, como: pulseras, collares, aretes, adornos, hamacas, shigras, bolsos, cinturones, etc.
Los diseños y estilos dependen de cada pueblo indígena ya que en el oriente ecuatoriano, existe una gran diversidad de nacionalidades originarias, quienes muestran en cada uno de sus trabajos artesanales su historia y cosmovisión.
Los productos terminados son verdaderamente maravillosos.
6. Cerámicas en Cuenca
La cerámica es una de las artesanías de la sierra ecuatoriana de mayor tradición de Cuenca en la provincia del Azuay.
Las piezas son el resultado de un mestizaje que combina técnicas precolombinas y españolas.
El proceso para la elaboración de la cerámica es prolongado. Primero se debe amasar y moldear el barro, seguidamente las piezas son cocidas en horno, y finalmente son vidriadas o barnizadas.
Además de la cerámica artesanal, en Cuenca se produce cerámica industrial como tejas y baldosas la cual es muy reconocida a nivel nacional e internacional por su calidad.
7. Filigrana en Chordeleg
El arte de la filigrana se trata de tejer diferentes diseños con hilos plata y es un oficio que ha pasado de generación en generación entre los joyeros azuayos, en el Austro de Ecuador.
Los artesanos fabrican con esta técnica anillos, pulseras, aretes, candongas, prendedores, y otros.
Chordeleg es el sitio de mayor concentración y venta de estas joyas y el favorito de los turistas quienes acuden con mucha frecuencia.
Estas piezas también son comercializadas en joyerías del centro de Cuenca, capital de la provincia andina de Azuay.
8. Sombrero de Paja Toquilla en Montecristi
Montecristi en la provincia de Manabí en la costa del país, es la cuna de los famosos sombreros de paja toquilla.
A los artesanos de esta región, se los reconoce como a los mejores tejedores del mundo por su singular trabajo de los cuales sus excelentes sombreros hechos a mano son el producto estrella.
Este sombrero es confeccionado con las hojas trenzadas de la palmera, su denominación como jipijapa, nace del nombre de la localidad Jipijapa en la provincia de Manabí o también conocido como montecristi.
En el año 2012 la UNESCO integró el sombrero de paja-toquilla a la lista de Patrimonios Culturales de la Humanidad.
9. Bordados de Zuleta
En la provincia de Imbabura, la población femenina de Zuleta destaca por su habilidad en el Bordado.
Esta práctica fue desarrollada por Avelina Laso, madre del ex-presidente Galo Plaza, quien trajo la técnica del tejido desde España y se la enseñó a las mujeres de esta localidad.
Desde entonces las mujeres guardan la tradición del bordado a mano, a través del cual se diseñan paisajes, flores, aves, etc. que se plasman en la confección de manteles, toallas, blusas, camisas y demás artículos.
El bordado de Zuleta ha sido considerado dentro de los mejores de Iberoamérica. Los productos bordados se ofrecen en el Mercado de Otavalo y además en las casas de las artesanas.
Además que se constituyen como productos de exportación.
10. Artesanías Montubias
En las artesanías de la costa ecuatoriana destaca la artesanía desarrollada por el pueblo montubio.
Donde se destacan los trabajos de talabartería, específicamente en piezas como vasijas de laurel, monturas y fogones.
Otras de las piezas representativas en las manualidades de los artesanos montubios son las monturas, de las cuales tienen una mayor demanda las que son confeccionadas con madera de mango.
Asimismo, se elaboran adornos para los caballos, por ejemplo pecheras, baticolas, carolas y bozales los cuales son adquiridos por los hacendados que habitan en las localidades, de Los Ríos, Guayas y Manabí.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO