Conoce la Vestimenta y los Trajes Típicos de Colombia
Colombia es también llamada “la tierra de los mil ritmos”, debido a la gran cantidad de expresiones musicales que ofrece.
Esta riqueza también se representa en los diferentes tipos de vestimentas que varían según la región del país.
Los diferentes trajes típicos de Colombia son el resultado de la mezcla entre culturas que se ha dado en este país a través del mestizaje a lo largo de todo el país. Estos representan la diversidad que tiene su gente, el clima y la esencia de cada pueblo.
A continuación podrás conocer sobre la vestimenta típica de Colombia para varón y mujeres y también de acuerdo a las regiones del país.
Todos los trajes típicos de Colombia muestran la diversidad de este país que goza de culturas marcadas arraigadas a sus raíces.
Estas se representan a través del uso de telas, colores, texturas y materiales naturales como parte de los diseños que son utilizados tanto en el día a día como en fechas especiales.
En estas fechas se muestra a través de la alegría, el color, la música, la comida la gran riqueza que tiene Colombia para ofrecer al mundo.
Vestimenta y trajes típicos colombianos
Conozcamos los trajes típico de Colombia.
➤Vestuario Femenino
Habitualmente, el traje de la mujer consta de dos piezas. La primera es una falda de satén negro o monocolor en la cual se ponen diseños coloridos para decorarla.
Algunas veces tiene sencillamente unas cintas con el tricolor de la bandera (amarillo, azul y rojo) en el extremo inferior de la pieza. Cerca del ruedo se incluye el blanco o el gris.
Para la parte superior, la blusa es de cuello abombado, sin escote, y con mangas que varían de acuerdo con la temporada, pero usualmente son largas.
Como accesorios, se utiliza un sombrero o pañuelo en el pelo de color rojo o caqui. Como calzado utilizan unas sandalias o alpargatas con los mismos colores de las cintas de la falda.
➤Vestuario Masculino
En cuanto al vestuario masculino, este se compone para acompañar a la vestimenta de la mujer.
Utilizan un pantalón negro, y para la parte superior una camisa blanca de manga larga un pañuelo rojo al cuello y un sombrero beige que puede ser similar o diferente al de la mujer. El calzado llamado cotizas es parecido al que lleva la mujer.
Trajes típicos en cada región
➤Región Pacífica
Esta región está conformada por el departamento del Chocó en su totalidad y las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Se caracteriza por su clima, mayormente cálido aunque puede ser variado. Igualmente, es la región en la que habita la mayor cantidad de población afrocolombiana y varias tribus indoamericanas, quienes conservan vivas las tradiciones de sus ancestros.
En honor a sus tradiciones, los locales de la región pacífica celebran al ritmo de las fiestas que inundan las calles de baile, color, ritmo y mucha alegría.
Entre las fiestas más representativas de esta región están fiestas como las de San Pacho, celebradas en Quibdó, los trajes se elaboran con sedas de colores brillantes, usualmente predominan el amarillo, azul y rojo, representando el tricolor de la bandera de Colombia.
Siguiendo las tradiciones fúnebres precolombinas que decían que a los muertos se les debía vestir con las prendas más “pomposas”, los vivos siguiendo esta una inspiración, ahora lucen sus mejores vestimentas en las épocas de fiesta.
Este tipo de materiales y diseños sirven para destacar la figura femenina gracias a las siluetas sencillas y adornos que reflejan la alegría y el colorido de este pueblo. Los colores utilizados en la vestimenta típica de Colombia de esta región varía según el tipo de celebración, pero generalmente, durante las fiestas, destacan los colores vivos y brillantes y los vestidos con volantes y finos bordados.
En la región pacífica se usa estos trajes para celebrar con danzas y géneros musicales como el patacoré, el berejú, el bunde y el currulao, un estilo creado a partir de tambores, tamboras y clarinetes o. otros que requieren un tipo de vestimenta especial.
En este, las mujeres visten una falda de colores, un pañuelo y una camisa con flecos, mientras que el hombre viste enteramente de blanco.
➤Región del Caribe
Una de las representaciones más populares de la vestimenta colombiana es el de las palenqueras.
Sin duda, quien visite ciudades de esta región como Cartagena se quieren llevar de recuerdo una foto con estas mujeres afrocolombianas que resaltan por usar sus coloridos vestidos típicos de Colombia.
Estos trajes están llenos de texturas, tejidos y colores, y se complementan perfectamente con las telas que cubren sus cabezas, en las que cargan recipientes llenas de frutas tropicales, dulces típicos como las cocadas y bollos de maíz.
Las palenqueras salen cada día para deleitar con sus trajes tanto a locales como a visitantes y mostrar el encanto de su tierra y su cultura con mucho encanto y cariño.
Los departamentos que forman parte de esta región preservan con orgullo sus raíces afrocolombianas, y las han sabido mantener vivas a través de las fiestas y celebraciones, llenas de alegría, color y el sabor caribeño.
Entre las fiestas más grandes de la región están las celebraciones como la Fiesta Patronal de San Basilio de Palenque, el Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque y las Fiestas de San ocasiones ideales para bailar el Bullerengue, un baile típico en el que la mujer luce vestidos coloridos y el hombre viste de blanco para generar un armonioso contraste.
➤Región Orinoquía
Esta región, se ubicada en la zona de los Llanos Orientales de Colombia en las cercanías del río Orinoco.
Al ser una zona con diversos tipos de clima, los lugareños adoptaron su vestimenta con materiales y diseños que se adaptaran a su entorno.
El traje típico colombiano representativo de esta región es la del llanero se distingue por usar los colores claros, el blanco en especial. Es muy común el uso de alpargatas y sombreros de castor, fieltro y “pelo e ‘guama”. También se utiliza la faja ancha para sujetar el cuchillo o revolver.
El liqui liqui es un traje emblemático de la zona para el varón y consiste en un pantalón largo, usualmente blanco, y una chaqueta larga cerrada en el cuello. Por su lado la mujer lleva falda ancha de vuelos sobrepuestos, encima de los cuales se coloca una cinta y debajo de ella llevan las enaguas.
La blusa es de cuello alto y por detrás lleva botones del mismo color de la falda, decorada con cintas de color. Las mangas son tres cuartos y el calzado son unas cotizas o sandalias de suela delgada. Algunas adornan su cabeza con lazos, y otras llevan el pelo suelto.
➤Región Andina
Esta región comprende el llamado Eje Cafetero, conformado por los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda además de Quindío, Nariño, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.
Aquí se encuentra una cultura fuertemente mestiza que posee tradiciones españolas e indígenas, lo cual se demuestra en la mayoría de sus danzas, cantos y ritmos.
Para ellos se utilizan instrumentos como la guitarra y el tiple y su folclor es demostrado a través de los bailes los cuales hacen referencia a historias, mitos y leyendas de la zona.
Entre los ritmos más populares de esta zona están el sanjuanero y el pasillo que son bailados en eventos como el Festival Folclórico y el Reinado Nacional del Bambuco para celebrar fiestas populares como las de San Juan y San Pedro.
La ropa típica de Colombia para bailar el sanjuanero es el siguiente: los hombres visten de blanco; una camisa, pantalón delgado, un pañuelo rojo y un sombrero pintao.
En cuanto a las mujeres lucen vestidos decorados con bordados, flores, zapatos planos y una corona de flores naturales que destaca su belleza.
➤Región de la Amazonia
En esta región se encuentra el Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía, zonas que son habitadas en su mayoría por grupos indígenas que poseen cada una su propia cultura y hablan sus propias lenguas.
Por las diferencias en la ubicación y la cultura de cada grupo, no existe un traje típico determinado. Sin embargo, su manera de vestir en la vida cotidiana se considera como vestimenta de Colombia propia de esta región.
Al habitar en climas tropicales, los indígenas de la zona visten muy poca ropa.
En el pasado, los indígenas andaban prácticamente desnudos y usaban solo pequeñas prendas de tela delgada y orejeras de madera con plumas, o otros accesorios creados con plumas, semillas y dientes de animales.
En la actualidad, los lugareños todavía conservan esta tradición y usan trajes similares para ciertas celebraciones.
Para ceremonias rituales usan trajes de Yanchama creados con corteza de árbol, decorados con tintes vegetales y telas teñidas con frutos de colores brillantes. Estos no tienen mangas y tienen flecos hechos de palma y hojas representando la naturaleza.
Asimismo, en algunas ocasiones utilizan máscaras de madera para acompañar.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO