Frases y Palabras Colombianas que escucharas en tu Próximo Viaje

El acento, la jerga y las  palabras colombianas delatan a cualquier buen colombiano en donde se encuentren.

Estas son algunas de las palabras, expresiones y frases más conocidas que escucharas al entablar una conversación con personas del país cafetalero.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    Frases y dichos más usados

    Estas son algunas de las palabras colombianas más comunes al igual que las frases y dichos que más escucharás.

    1. Palabras

    palabras típicas colombianas
    Descripción de la Imagen

    Aquí te presentamos algunas palabras para entender las jergas colombianas.

    Avión: Es una persona astuta, despierta, de mentalmente ágil.

    Chiviado: Se dice de algo es de poco valor o falso.

    Babilla: Se usa esa palabra para describir a una chica es fea o no muy atractiva.

    Cuchibarbi: Se dice así a una señora entrada en años que se resiste a aceptar el paso del tiempo y se realiza muchas cirugías para parecer más joven.

    Desparche: No tener nada productivo para hacer.

    Cayetano: Una persona callada que no dice mucho.

    Bizcocho: Una mujer bonita  o un hombre bien parecido.

    Culebra: Una deuda.

    Guayabo: Malestar al día siguiente de haber bebido alcohol o “resaca”.

    Culicagao: Se usa para referirse a un niño/a, o a alguien inmaduro.

    Gamín: Adjetivo para referirse a gente muy pobre que se dedica a la delincuencia o al consumo de drogas.

    Parcero: O “parce”, es la manera de llamar a un amigo o a un conocido en Colombia.

    Pelado/a: Forma de referirse a los jóvenes

    Cantaleta: Reprender, dar un sermón.

    Polas: Se usa para referirse a la cerveza ya que la marca más famosa de Colombia es la cerveza Polar.

    Toque: Los toques son los  conciertos dados por bandas generalmente en locaciones pequeñas.

    Jincho/Jincha: Se usa para describir a una persona que está completamente ebria.

    Un chorro: Tomarse un trago de una bebida alcohólica.

    Rumbiar: Rumbiar o rumbear es el verbo que deriva de la palabra “rumba”, y significa salir de fiesta a divertirse.

    Gallinear: Es un verbo que se usa para referirse a un hombre que está galanteando a una mujer, pero de una manera no muy caballerosa.

    Caer: Es empezar a dar muestras del interés que se tiene sobre alguien.

    Sapo/a: Una persona sapa que no puede mantener un secreto o que delata a otros.

    Pirobo/a: Termino despectivo que se refiere a una persona corriente, de clase baja

    Chichí: Chichí es la palabra usada, generalmente por niños, para decir que tienen que ir a orinar.

    Vaina: Palabra usada para describir cualquier objeto, especialmente cuando no se tiene en mente su nombre.

    Chino: Se usa para hacer referencia a un niño pequeño.

    Un Tinto: En Colombia tinto es la manera en que se le llama a una taza de café.

    Cuadrar: Palabra que se usa para acordar algo, o hacer un plan.

    Mono/a: Usado para referirse a personas rubias.

    Maluco/a: Adjetivo usado para describir personas o situaciones que no generan un buen sentimiento o que causan una mala sensación.

    Emberracarse: Estar emberracado es estar absolutamente molesto frente a alguien o algo.

    Berraco: Depende del sentido puede significar algo bueno, alguien que es muy bueno en lo que hace o una persona valiente o que ha enfrentado una situación muy difícil. En un sentido negativo se puede referir a un problema muy grande.

    Changó: Se refiere a ir a bailar, esta expresión solo se usa en la ciudad de Cali.

    ¡Chimba!: Dependiendo del uso esta palabra puede tener varios significados:

    ¡Qué chimba!: Genial, asombroso.

    Algo bien chimbo: Algo barato, corriente, de mala confección.

    ¡La chimba!: Ni lo espere, de ningún modo

    Chiviado/a: Objeto de marcas conocidas que han sido falsificados.

    Cachivaches: Es una palabra usada para describir objetos sin uso o que hacen estorbo en algún lugar.

    Chucha: Palabra usada para el mal olor proveniente de las axilas de una persona.

    Pecueca: Palabra usada para el mal olor proveniente de los pies de una persona causado por la falta de aseo o la presencia de hongos.

    Foquiado/a: Estar foquiado es estar sumido en un sueño profundo producto de un largo de día de esfuerzo.

    Camello: O “camellar” se usa para hablar del trabajo trabajar.

    Embarrar: Verbo que significa cometer un error o fracasar.

    Cansón/a: Persona que por su actitud puede llegar a desesperar a otro por su intensidad.

    Mamado/a: Estar exhausto cansado o harto por una situación o por el esfuerzo acumulado del día.

    Juicioso/a: Este es un adjetivo usado para personas bastante dedicadas y concentradas en su trabajo y/o estudio, y que toman buenas decisiones. Una recomendación que las personas mayores l dan a los jóvenes.

    Chévere: Algo o alguien bueno, divertido, que causa buena sensación.

    Chambón: Una persona torpe sin ninguna habilidad o destreza.

    Guámbito: niño travieso que no suele hacer casos de sus padres. También se utiliza para definir a jóvenes que todavía no han alcanzado la pubertad o no se han casado.

    Atembao: Una persona inútil, sin iniciativa, con ninguna destreza y que no es muy inteligente. Es un adjetivo usado mayormente por personas adultas mayores.

    Duro: Expresión para una o varias personas muy reconocidas en lo que hacen.

    2. Expresiones

    palabras típicas colombianas
    Descripción de la Imagen

    Estas son algunas de las expresiones colombianas más populares:

    ¡Juepucha! – ¡Juemadre!: Versión simplificada de un insulto que es usada para expresar molestia.

    Echarle mente: Pensar en algo.

    Botar corriente: Tener una discusión intelectual, pensar profundamente.

    Echar los perros: Cortejar a alguien, decirle piropos.

    Que más, (pues): Manera de saludar o unirse a una conversación

    Hacer el dos: Hacer un favor.

    Comerse el cuento: Creer algo que generalmente es mentira.

    ¿Entós qué, loco?: Saludo con tono agresivo de desafío.

    Estar Prendido/a: Se usa para describir a una persona que se encuentra en un ligero estado de ebriedad.

    El parche: El parche es como se le llama a un grupo de amigos.

    Los tombos: Así se denomina a los policías de bajo rango.

    Te caigo: El verbo caer en este contexto se usa para decir que una persona viene hacia un lugar determinado.

    Parar bola: Esta palabra significa poner atención o fijarse en alguien.

    ¡Qué Gonorrea!:  Puede tenervarios significados:

    ¡Qué Gonorrea!: Qué asco, no puedo ver eso.

    Oiga Gonorrea: Oiga amigo. Dependiendo del tono y de la situación puede ser amigable o un insulto.

    ¡Es una nota!:  Adjetivo que se usa para describir una situación, persona u objeto con un sentido positivo.

    ¡Paila!: Se usa para describir una situación que va mal o para anunciar una respuesta negativa a una solicitud.

    “¡Qué paila!”: ¡Qué mal!

    ¡Estar moscas!: Similar a parar bolas, estar moscas es una advertencia para estar atento a una situación.

    ¡Pilas!: Similar a “estar moscas” puede significar estar atento a alguna situación. También puede ser usado para decir que se tiene que estar con toda la energía frente a algún evento.

    Un catorce: Frase usada para referirse a un favor. Ejemplo: “Hágame un catorce” (Hágame un favor).

    Mamar Gallo: Se usa como verbo para describir el acto de bromear o de pasar el tiempo sin hacer nada.

    ¡Qué jartera!: Cuando alguien o una cosa genera aburrimiento o fastidio.

    Desayunar alacrán: Iniciar el dia de mal genio.

    Bailando amacizado: Muy juntos, pegados.

    3. Dichos Colombianos

    palabras típicas colombianas
    Descripción de la Imagen

    Te presentamos algunos de los dichos y las frases colombianas que de seguro escucharás:

    “Arrieros somos y en el camino nos encontramos”:  Quiere decir que en la vida, tarde que temprano, las personas se volverán a cruzar.

    ¡Lo visto pero no lo mantengo!: Es una expresión que se le dice a una persona que come mucho.

    ¿Fue que tomó caldo de payasito?:  Es una frase colombiana que se le dice a alguien con un humor negro o no agradable.

    “Vengo pidiendo vía como Toyota nuevo en carretera destapada”: Quiere decir que la persona tiene mucho afán o tiene prisa.

    ¿y la ñapa?: Pedir por la “ñapa” es demandar un poco más de producto a las vendedoras.

    “Está miando fuera del tiesto”: Se usa para decirle a alguien que está muy equivocado.

    “Tome pa’ la gaseosa”: Es una frase amigable para dejar unas monedas a alguien que lo necesite.

    “Las cuentas claras y el chocolate espeso”:  Significa que no se quieren sorpresas de último minuto, dejando todo claro desde un principio o una manera de decir “las cosas como son”.

    “Mujer que no joda es hombre o tiene mozo”: Es una expresión machista de decir que si la mujer no molesta o fastidia, no es mujer, o tiene otro hombre al que molestar.

    “Tengo un filo, que si me agacho me corto”: Es una expresión para decir que se tiene hambre.

    “Puya al burro”: Es una expresión con la que se le pide a alguien que se mueva o apure.

    “Sigue pensando que la Marimonda es Mickey”: Frase para decir que  no hay que  creer en las apariencias, que muchas veces engañan.

    Uy, ¿pero quién pidió pollo?: Es un piropo que expresa admiración, halago o elogio que se le dice a una chica linda o un hombre guapo.

     “Salte aquí y reclame dos moscas”:  Una expresión para reclamar a alguien que esta de chismoso.

    ¿Qué hay pa´ hacer? Pues, empanadas que es lo que más se vende: Esto es una respuesta para decir que no hay nada para hacer.

    ¡Nanay cucas!: Una manera de decir que no hay nada.

    ¡Se ve que se toma la sopita!:  Es una forma de decirle a alguien que esta gordo.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio