10 Dulces y Postres Colombianos que tienes que Probar
Si tú vas de visita a Colombia tienes que dejarte llevar todas las cosas que tiene para ofrecerte ese hermoso país, además de sorprenderte con su cultura y con la hospitalidad que de seguro te ofrecerán en este hermoso país.
Atrévete a probar nuevas cosas y a dejarte llevar por la exquisita gastronomía que ofrece este país y claro no puede faltar los dulces colombianos y postres son algo que no te puedes perder después de comer un delicioso mondongo, bandeja paisa, sancocho (platos típicos de Colombia) no te puede faltar uno de estos deliciosos aperitivos.
Dulces y Postres Típicos de Colombia
Aquí te dejamos un listado de los mejores dulces y postres colombianos que harán que se te haga agua la boca.
1. Arroz con Leche
Comenzando con la lista de postres colombianos tenemos el arroz con leche, este plato que es muy conocido en América latina, aunque se dice que sus orígenes provienen de Asia, hay variaciones en los ingredientes en los diferentes países.
En Colombia se utiliza como ingredientes el arroz, agua, leche, leche condensada, azúcar y pasas. Algunas personas se agregan cascara de naranja o clavo de olor, este postre puede tener diferentes variaciones dependiendo la persona que lo prepara.
Puedes acompañarlo con un tinto y te resultará muy delicioso.
2. Mazamorra
Este es uno de los postres típicos de Colombia, de la región de Antioquia el lugar de donde nace la famosa bandeja paisa.
La receta de este postre es sencilla consiste en hervir agua y durante varias horas el maíz hasta que esté blando, se sirve acompañado con leche, panela y canela en polvo, se lo puede comer frío o caliente.
3. Natilla
Uno de los postres que no puede faltar la navidad de una familia colombiana, este postre que llego en la época colonial desde España, Colombia se apropio de este además de agregarle un ingrediente especial, el maíz.
Los ingredientes que constituyen este postre son la harina de trigo, panela, leche, canela y en algunos casos con coco rallado.
En la navidad la natilla se la acompaña con buñuelos.
4. Bocadillo
Uno de los dulces típicos de Colombia es el bocadillo este dulce hecho de azúcar y guayaba tiene origen en el municipio de Vélez (Santander).
Se puede consumir este dulce con leche o disfrutar de una combinación un poco más arriesgada con queso.
También lo usan como ingredientes para otras preparaciones dulces como el roscón o el plátano maduro con bocadillo y queso derretido.
5. Brevas
Un fruto características de Colombia, se lo utiliza como ingrediente para panes, dulces y tortas.
Consumido como postre acompañado con arequipe. También se lo puede combinar con azúcar para poder tener un dulce de brevas.
Para prepararlas debemos hacer un corte en cruz en la parte superior de cada breva, luego poner la panera con canela en rama en una olla a fuego lento hasta deshacer la panela, agregar las brevas y seguir hirviendo durante una hora por último servir con queso fresco.
6. Cocadas
Si estas de visita por la Costa Caribe no te puedes ir sin probar este manjar.
Este dulce elaborado a base de coco, mezclado con leche y azúcar, proviene de una tradición afrocolombiana expandida a todo e país y siendo la especialidad de esta región.
Varios países tropicales tienen su propia versión de las cocadas, se combina también con panela, azúcar, clavo de olor y frutas ácidas como limón, tamarindo, guayaba, mora.
7. Dulce de Papayuela
Esta fruta tradicional de los Andes es el ingrediente principal para una rica y sencilla preparación de las abuelas.
Para prepararlo es simple debemos cortar la papayuela en trozos, luego poner a hervir 4 tazas de agua durante 30 minutos o hasta que queden blandas, seguidamente se le agrega azúcar.
Se dejan cocinar a fuego lento por 30 minutos, se le puede añadir unas gotas de limón y guardarla en dulcera.
Esta simple receta se convierte en un delicioso dulce.
8. Cuajado de Melao
Otro de los postres típicos de Colombia es el Cuajado típico del altiplano cundiboyacense.
Se la sirve una cuajada, que es un tipo de queso sin sabor elaborado artesanalmente con leche de vaca, en porciones bañadas con un líquido dulce que puede ser con azúcar o con panela derretida en agua, a esto se le llama «melao».
Para prepararlo tenemos que poner a hervir agua con las ramas de canela y panela, por 20 minutos aproximadamente.
Mientras están los ingredientes están en el fuego, se procede a cortar la cuajada en láminas y se las coloca en un plato, pasado el tiempo de cocinado del melado, retiramos la olla del fuego, ponemos una cucharadita de zumo de limón y removemos.
Por último vertimos el melado sobre las láminas del cuajado y ahora a disfrutar.
9. Merengón
El merengón o ‘suspiro’ es un dulce, obtenido de la mezcla de la clara de huevo batida hasta el punto de nieve con azúcar, para luego ser metida al horno.
Se lo coloca en capaz sobre las cuales se le agrega crema blanca, frutas secas y lo que se desee para consumir este delicioso dulce.
En otros lugares se le agrega leche condensada, pero si lo que tu quieres es un sabor más tropical puedes agregarle algunas de estas frutas exquisitas como las fresas, guanábana, mango o kiwi.
10. Plátano Calado
Este postre es de los más caseros que se consumen en Colombia elaborada por las abuelas y es un postre que les encanta a los colombianos.
El plátano es un ingrediente en mucho de los platos típicos de Colombia tanto en la costa como en su región andina, a medida que esta fruta va madurando su sabor se convierte más dulce y la textura es suave.
Para preparar este postre vamos a necesitar el plátano cuando tenga la cascara casi negra, ahora pasamos a pelar, picar y dorar con mantequilla, seguidamente agregamos agua, panela, canela y dejarlo hervir hasta que quede blando.
Estos plátanos se los acompaña con bocadillo (dulce previamente mencionado) y queso rallado o unas bolas de helado de vainilla.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO