10 Bebidas Típicas de Colombia para Probar en tu Próximo Viaje

Colombia no deja de sorprendernos cada día y si eres un turista que quiere conocer este hermoso país, tienes que dejarte atrapar por su cultura, sus costumbres, sus bailes y dejarte llevar por su deliciosa gastronomía en la cual se encuentran las bebidas colombianas que al solo leer sobre ellas te transportaran a este hermoso país.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    ¿Cuales son las Mejores Bebidas Colombianas?

    Conozcamos las mejores bebidas tipicas de Colombia…

    1. El Café

    Comenzamos con la bebida número 1 de este país consumida no solo a nivel nacional sino internacional.

    No por nada la marca de café colombiano “Juan Valdez” es reconocido a nivel mundial.

    Es uno de los países con mayor número de productores y exportadores de café a del mundo.

    Si bien sabemos que la planta del café es originaria de África esta fue introducida a finales del siglo XVIII a este país y se fue convirtiendo en su producto estrella.

    Si eres amante del café y viajas a Colombia no olvides de tomarte un delicioso tintico.

    2. Agua de Panela

    Más conocida como “aguapanela”, es una de las bebidas típicas de Colombia que se encuentra en casi todo el país.

     La panela es el derivado de la caña y se utiliza para endulzar las bebidas, preparar postres, incluso comer en pequeñas porciones como golosinas.

    La preparación del “aguapanela” consiste en diluir un bloque de panela en agua hirviendo y agregar limón al gusto.

    En zonas frías se consume caliente, en zonas calientes se lo consume frío durante el día. Además, es un remedio casero colombiano contra el resfrío.

    3. Lulada

    Esta bebida es tradicional de la región del Valle del Cauca, cuya capital es Cali, esta es ideal para calmar la sed y el calor de medio día, además de ofrecerte un sabor tropical y explosivo.

    Esta bebida tiene una preparación a base de lulo, una fruta ácida de la región andina, para prepáralo se le debe agregar limón, azúcar o panela y mucho hielo.

    Lo que diferencia a esta bebida de los demás refrescos colombianos, es que la fruta no se licua, sino que se la exprime con las manos, así se crea una bebida bebible y masticable a la vez.

    Hay diferentes variantes para consumir la lulada, en algunas se le añade aguardiente o vodka si se quiere tomar como bebida alcohólica.

    4. El Aguardiente

    Hablando un poco de los tragos colombianos, se podría decir que el aguardiente es la bebida típica del país cafetero.

    Se lo puede consumir solo o mezclado en cócteles, con refrescos o zumos.

    El aguardiente colombiano tiene algo en particular que este se elabora a partir de un destilado de anís y caña de azúcar, por es hace que se mas fuertes que los destilados comunes de Europa.

    5. La Chicha

    Hemos escuchado a hablar de chicha en los países de América y Sudamérica. Se denomina chicha a las bebidas que se elaboran a base de la fermentación de varios granos, cereales o tubérculos.

    En este caso el tiempo de fermentación que tenga esta bebida determina el grado de alcohol que pueda llegar a tener.

    En la zona andina de Colombia es muy común encontrar chicha de maíz y en el centro de Bogotá.

    6. El Champús

    Esta se puede encontrar en varias ciudades de Colombia, pero principalmente en Cali.

    Esta bebida se prepara a base de caña de azúcar, pero se puede variar entre el arroz, el maíz y la cascara de piña. También se le agrega con frutas cítricas.

    La pulpa de estas frutas se la pone como base, acompañado con panela, maíz y piña lucidos y servidos con clavos de olor y canela al gusto.

    Cada región que consume esto la prepara de acuerdo a sus preferencias, algunas la prefieren fría otras, varían su temperatura.

    De todas formas, es una bebida que tienes que probar.

    7. El Chirrinchi

    Tradicionalmente es elaborada por las tribus indígenas Wayuu ubicadas en la Guajira.

    Esta bebida tiene dos variaciones, de acuerdo a la zona en la que esta es consumida, la primera que describiremos lleva alcohol en la receta general.

    El Chirrinchi guajiro es el producto de la destilación de la panela en alambiques de cobre artesanales y se aromatiza con algunas especias.

    Esta bebida tiene una gran importancia como bebida de rituales y celebraciones para la tribu wayuú o guajira que habita al norte del país.

    También, tenemos al chirrinchi, que en algunas zonas de Bogotá es una bebida elaborada a base de manzanilla, hinojo, limonaria, otras muchas hierbas y aguardiente. Así que bajo el mismo nombre, tenemos dos tragos colombianos pero bastante diferentes entre sí.

    8. El Canelazo

    Siguiendo con la lista de refrescos colombianos tenemos a esta bebida derivada del ‘aguapanela’ que tiene 3 ingredientes primordiales que son: un poco de aguardiente, azúcar y agua de canela algunos se agregan limón, pero es opcional.

    Esta bebida se la consume caliente en zona montañosas del país para combatir el frío con un poco de licor de anís.

    Así pasa a ser una deliciosa infusión artesanal dulce que se disfruta entre la familia y los amigos, sin duda es otra bebida que debes probar.

    9. El Borojó

    El borojó, es una fruta que se encuentra en los bosques húmedos tropicales del país, es conocida por sus propiedades energéticas y según dice este fruto es afrodisíaco.

    Su preparación consiste en mezclar la fruta con agua, leche, azúcar o panela, huevos, vainilla y hielo.

    El borojó es una bebida más que suficiente para estar con energía el resto de la mañana.

    10. Refajo

    Por último tenemos otro de los tragos colombianos el refajo es un cóctel tradicional de Colombia. En conocido en los restaurantes por ser acompañado con la carne a las brasas.

    La mezcla de cerveza con gaseosa se remonta desde la creación de estas dos bebidas, pero en Colombia surge desde finales del siglo XIX.

    Entre sus ingredientes se encuentra la gaseosa colombiana, cerveza, hielo, aguardiente (opcional).

    La preparación de esta bebida es muy simple, simplemente tenemos que mezclar todos estos ingredientes, servirlos y disfrutar de esta mezcla de sabores mientras disfrutas una carne a la brasa.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio