10 Danzas Tradicionales y Bailes Típicos de Colombia

Los bailes típicos de Colombia son en su gran mayoría el resultado del mestizaje cultural, que ha ocurrido a lo largo de todo el país.

Asimismo, estas danzas muestran la identidad cultural precolombina nativa, africana y europea las cuales se fueron integrando hasta crear estas manifestaciones folclóricas.

Cada una de las diferentes regiones de Colombia tiene sus propios ritmos y danzas distintivos. Sin embargo, en la actualidad todas las danzas son ejecutadas en todo el país.

Estas son 10 de los bailes más representativos de cada una de las regiones que conforman la geografía colombiana.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    ¿Cuales son los bailes típicos de Colombia?

    Conozcamos los bailes y danzas tradicionales mas populares de Colombia.

    Región del Caribe

    1. El Bullerengue

    bailes típicos de colombia
    Descripción de la Imagen

    El bullerengue es una de las danzas colombianas más representativas del Caribe.

    Se trata de un baile ritual de influencia africana, inicialmente se bailaba para festejar la llegada a la pubertad de los jóvenes, actualmente simboliza la fertilidad femenina.

    Se atribuye sus orígenes al Palenque de San Basilio en el departamento de Bolívar.

    Es bailado al ritmo de tambor solo por mujeres, quienes cantan y bailan moviéndose en posición erguida, dando pequeños pasos acompasados con su vestido.

    2. La Cumbia

    bailes típicos de colombia
    Descripción de la Imagen

    La cumbia es uno de los bailes más conocidos  de Colombia. Se trata de una mezcla de ritmos nativos, africanos y europeos.

    Originalmente, la cumbia era una danza ritual funeraria, es por eso que hasta ahora, algunas veces, las mujeres portan velas encendidas en su mano derecha y generalmente se baila de noche.

    Se bailar con movimientos libre y desplazamientos circulares donde las mujeres sostienen un extremo de la pollera o falda y la mueven al ritmo de la música.

    El hombre va dando pasos alrededor de la mujer, realizando distintas figuras, entre ellas se quita el sombrero de paja y se lo vuelve colocar en su cabeza, con las manos siempre extendidas.

    3. Las Farotas

    bailes típicos de colombia
    Descripción de la Imagen

    Es un baile colombiano que se cree que nació a partir de una historia donde los indígenas caribeños de la tribu de los farotos engañaron a los españoles como venganza por abusar sexualmente de sus mujeres.

    Se dice que trece nativos se disfrazaron de mujeres y fueron en una balsa hasta el otro lado del río bailando para vengarse de los españoles quienes habitaban ese lugar. Al llegar, tomaron por sorpresa a los españoles y los asesinaron a cuchillo.

    El baile lo realzan solo hombres, seis de un lado y seis del otro, y en el centro uno que representa al Mama, quien dirige la danza.

    Se baila a ritmo de tambor y caña de millo.

    Región Andina

    4. El Bambuco

    bailes típicos de colombia
    Descripción de la Imagen

    El bambuco es uno de las danzas más representativas e importante de la región andina, e incluso de todo el país.

    Al igual que otras danzas tradicionales es el resultado de la mezcla de las culturas nativa, africana y europea.

    Se baila en pareja, la cual se va entrecruzando formando un ocho mientras mantienen las manos en la cintura y mueven un pañuelo con la otra mano.

    Tiene algunas variantes como la Guaneña y el bambuco Sanjuanero.

    5. El Pasillo

    bailes típicos de colombia
    Descripción de la Imagen

    El pasillo es un género musical y una danza considerada como baile nacional, al igual que el vallenato y la cumbia, ya que representa a todo el país.

    Nació en el siglo XIX, a partir de una gran influencia del vals europeo. Existen dos variaciones para el pasillo, que dependen  de la ocasión para su ejecución: el fiestero y el lento.

    El fiestero es instrumental, y se toca y baila en bodas y otras fiestas. Por otro lado, el lento puede ser cantado o instrumental también, y se ejecuta en las serenatas.

    Ambos constan de tres partes: la introducción, “la melodía plemante” y vuelve a repetirse.

    Región de la Orinoquía

    6. El Joropo

    bailes típicos de colombia
    Descripción de la Imagen

    El joropo es uno de los bailes típicos colombianos que también se bailan en la vecina Venezuela ya que están integrados geográficamente por la región del llano.

    El nombre joropo deriva del árabe xarop: jarabe y refleja su influencia de fandango español. Es un baile alegre y festivo que se baila zapateado tomando a la pareja de las manos.

    Así, tomados de la mano y de la cintura se van dando giros al ritmo de arpa, el cuatro y las maracas.

    Región Insular

    7. El Chotis

    bailes típicos de colombia
    Descripción de la Imagen

    El Chotis es una danza típica de Colombia de origen francés que llegó a la Isla de San Andrés en el siglo XIX.

    Se ejecuta el baile en parejas que tomadas de la mano dan dos pasos a la derecha y otros tres a la izquierda.

    Los movimientos son suaves en compás de cuatro por cuatro, a los cuales se añaden zapateos al ritmo de la música.

    Región Amazónica

    8. El Bëtsknaté

    bailes típicos de colombia
    Descripción de la Imagen

    El Bëtsknaté es una danza ritual representativa de la región amazónica que simboliza el encuentro de las distintas comunidades indígenas que habitan en Alto Putumayo.

    La ceremonia está vinculada a la fiesta del Carnaval del Perdón y durante ella se intercambian alimentos entre las comunidades.

    Es un baile y desfile que es dirigido por el matachín mayor, que cubre su rostro con una máscara roja y porta una campana.

    9. La Danza de la Ofrenda

    bailes típicos de colombia
    Descripción de la Imagen

    Es una danza funeraria que se baila en honor a los muertos, sirve para obsequiar alimentos que el fallecido solía consumir en vida.

    Esta es la razón por la cual cada bailarín porta un plato de madera. Para su ejecución los danzantes hacen un círculo y el centro hay un hombre, alrededor del cual todos los demás dan vueltas.

    Los instrumentos musicales utilizados en esta danza son la flauta y el tambor.

    Región Pacífico

    10. La Jota Chocoana

    bailes típicos de colombia
    Descripción de la Imagen

    Es una danza de origen mestizo en la cual se combinan ritmos y movimientos de la cultura africana y de bailes europeos tradicionales de los siglos XVIII y XIX.

    La jota chocoana es una imitación satírica del baile de la jota española, que comenzó a ejecutarse en el siglo XVIII.

    La versión colombiana se baila en parejas, que se colocan  frente a frente  y se dan palmas, pero los movimientos son más bruscos  y rápidos que la versión española.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio