Artesanías Colombianas, llévate unos Bonitos Recuerdos

Colombia posee una importante tradición artesanal que ha perdurado y actualmente se constituye como un gran producto de exportación reconocido a nivel internacional.

Debido a las regiones geográficas, culturas y productos existe una gran variedad de representaciones que forman parte de las artesanías de Colombia.

Desde La Guajira hasta Amazonas y de Nariño hasta la Orinoquía, los artesanos muestran la enorme creatividad que caracteriza a esta nación.

En cuanto a la variedad de materiales y técnicas, la tierra colombiana  ofrece a sus artesanos la posibilidad de crear sus objetos en diferentes materiales como el bambú, la lana, el fique, la arcilla, la madera, el cuero, el totumo y los metales preciosos.

Las artesanías típicas y representativas de Colombia mantienen vivas las tradiciones de muchas de las  comunidades indígenas por lo tanto, son significativas para la historia de Colombia y por esta razón son patrimonio inmaterial de la nación.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    Artesanías colombianas más populares

    Conozcamos algunos tipos más relevantes de la artesanía colombiana.

    Artesanías indígenas

    artesanías colombianas
    Descripción de la Imagen

    Los artesanos indígenas representan sus tradiciones y creencias por medio de sus creaciones por ejemplo.

    Las artesanías ancestrales no solo sirven como objetos decorativo, mas bien son objetos sagrados que reflejan la espiritualidad de las tribus, ya que en ellos  plasman sus cosmología, su forma de ver el mundo.

    Por ejemplo, las mujeres de la comunidad Eperara Siapidaara del Cauca, narran su historia en los tejidos de sus canastos; las mujeres de la etnia Embera Chamí crean accesorios con chaquiras en las cuales el color y las formas reflejan su forma de ver la naturaleza.

    La Ruana Colombiana

    artesanías colombianas
    Descripción de la Imagen

    La ruana es un gran símbolo de la región andina de Colombia. La ruana es una manta rectangular hecha en lana 100% virgen, sin mangas y con un orificio en el centro para la cabeza. También conocida como abrigo de cuatro puntas.

    Se cree que su origen se debe a la fusión de la manta o chircate de los indígenas Muiscas con los capotes españoles y que tomó su nombre de los paños que los españoles trajeron desde Ruan, Francia.

    El municipio que más se caracteriza por la calidad de sus ruanas es Nobsa, en Boyacá, su producto ha sido exportado a Italia, España y Estados Unidos.

    La ruana es característica de Boyacá, sin embargo, también se elabora en Antioquia, Pasto y Caldas. La ruana boyacense se caracteriza por tener tonos tierra, mientras que en las otras regiones las ruanas son de colores oscuros como el azul, gris y negro.

    La ruana tiene muchos usos, como cobija, alfombra, objeto decorativo, accesorio para la danza, hamaca para mecer niños, entre otros.

    El Sombrero "Vueltiao"

    artesanías colombianas
    Descripción de la Imagen

    El sombrero «vueltiao», es uno de las artesanías típicas de Colombia más conocidos.

    Estos sombreros son fabricados por los indígenas zenúes, que emplean colores, diseños y técnicas de tejido milenarios.

    Los  sombreros vueltiaos, de la comunidad Zenú son patrimonio cultural colombiano, por poseer profundos significados sobre sus antiguos clanes familiares, la naturaleza y sus creencias.

    Los zenúes emplean métodos tradicionales para transformar la fibra natural de caña flecha en unas fibras blancas y negras que, se  tejen formando dibujos que representan elementos totémicos de la cultura zenú.

    Entre algunos de estos íconos está el corazón del abanico y la flor del cocodrilo.

    Actualmente, los zenúes usan las mismas técnicas tradicionales para elaborar una gran variedad de artículos del hogar.

    Tejidos Wayúu

    artesanías colombianas
    Descripción de la Imagen

    Entre otras de las artesanías más importantes de Colombia se encuentra el tejido de la araña tradicional de las mujeres de la comunidad indígena wayúu, de la península de La Guajira, en la frontera entre Colombia y Venezuela,

    Esta etnia tiene una sociedad de estructura matriarcal por lo tanto los secretos de sus técnicas de tejido tradicionales son enseñados como parte de los ritos de iniciación de  las adolescentes al hacerse mujeres.

    Entre las piezas más representativas están las mochilas o tutu iku, una prenda de la indumentaria de la etnia tejida en lana de oveja en las que plasman su historia y, a la vez, brindan tributo a la Madre Tierra.

    Los kanás o diseños tejidos a mano son una manifestación ancestral del arte wayúu y representan elementos presentes en su vida diaria.

    En un tejido Wayúu las figuras geométricas representan el agua, la tierra, el aire y el fuego, representaciones que también se pueden apreciar en la fabricación de hamacas y chinchorros que llegan a pesar hasta 6 kilos.

    Barniz de Pasto Mopa Mopa

    artesanías colombianas
    Descripción de la Imagen

    Los indígenas del Departamento de Nariño desarrollaron una técnica para extraer la resina del árbol mopa-mopa, la cual calientan y tiñen con tintes vegetales para obtener finas láminas.

    Estas laminas se aplican a la superficie de objetos de madera creando bellos dibujos.

    El proceso requiere de gran habilidad, ya que las laminas coloreadas deben ser colocados cuidadosamente en la superficie de madera para obtener el diseño desando para estas piezas de artesanía colombiana.

    Esta técnica milenaria es conocida como Barniz de Pasto, y se sigue usando actualmente para realizar hermosos dibujos en objetos del hogar como bandejas, platos, jarrones, cajas entre otros.

    Cerámica de la Chamba

    artesanías colombianas
    Descripción de la Imagen

    En la comunidad de La Chamba se usan técnicas tradicionales para crear hermosas piezas artesanales.

    Los alfareros de La Chamba crean piezas de cerámica negra o roja, que pulen frotándolas con ágatas y cantos rodados.

    El material principal es arcilla propia de La Chamba con la cual se crean diferentes diseños que reflejan el diario vivir de las personas de esta región.

    Las Chivas de Barro

    artesanías colombianas
    Descripción de la Imagen

    Las chivas en cerámica son la mejor opción para llevar recuerdos de Colombia después de tu viaje. Se trata de una representación del transporte típico de las zonas rurales.

    La artista que creo la primera chiva de barro es Cecilia Vargas Muñoz y su obra inspiró a numerosos artesanos que actualmente reproducen esta figura, añadiéndole nuevos elementos característicos de las diferentes regiones.

    Estas piezas representan las chivas colombianas que los campesinos usan para llevar sus productos y animales para vender en los mercados locales.

    Sobre la parrilla del vehículo cargan gallinas, frutas, racimos de plátano, maíz en costales y bultos de papa.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio