Conoce la Vestimenta y Trajes Típicos de Bolivia

Bolivia ha sido llamado Estado Plurinacional ya que en su territorio habitan más de 30 naciones indígenas originarias, cada una con su propia cultura, religión, idioma, costumbres, tradiciones y trajes típicos.

Gracias a la gran riqueza cultural de Bolivia, de igual existen muchas manifestaciones típicas a través de la vestimenta.

En este artículo podrás conocer los trajes típicos de Bolivia más importantes de cada uno de los 9 departamentos del país.

Los cuales son usados en algunas regiones como vestimenta diaria (en el caso de La Paz) o como vestimenta para ocasiones especiales como fiestas, matrimonios, rituales, etc.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    Vestimenta Boliviana

    Te presentamos los trajes típicos de Bolivia por departamento…

    1. Chuquisaca

    El traje típico de Chuquisaca es el de el baile  ”pujllay” de la región de Tarabuco donde los hombres usan la palmilla o camisa de tocuyo negra, un calzón de dril blanco y otro encima de paño también negro, con franjas de colores vivos y adornos rojos; un cinturón con campanillas, un poncho y una montera tipo casco y abarcas de plataforma con espuelas de metal en el talón.

    La mujer usan un sombrero con dos puntas y mucha decoración llamado pacha montera, un vestido de tocuyo negro, una falda tejida con adornos de animales y eventos de la vida cotidiana, aguayo sostenido por un prendedor de plata.

    Ambos llevan pañuelos rojos en las manos.

    2. Pando

    En las regiones del oriente Boliviano la vestimenta típica de las mujeres es el ”tipoy”.

    Se trata de un vestido ligero de una pieza con volados a la altura de los hombros, ideal para clima cálido.

    Las mujeres lo visten en fiestas importantes como el Carnaval, pueden acompañarlo con una flor en cabello.

    Por su lado el hombre lleva una camisa ligera usualmente de color blanco, pantalón hasta los tobillos, abarcas, sombrero tejido y un machete en la mano, como símbolo de su actividad.

    Este traje es representativo de la chobena, una de las danzas representativas de Pando.

    3. Beni

    El  ”tipoy”,  o vestido de una sola pieza, también es característico de la mujer beniana, estos siempre tienen colores alegres y adornos según la ocasión, como una flor en el cabello o un jarrón en la mano, usualmente la mujer esta descalza.

     En cuanto al hombre, es muy similar que el de pando. Sin embargo para danzas como los macheteros los hombres llevan camisa larga y pantalón blanco y una gran corona de plumas sobre la cabeza.

    4. Tarija

    El chapaco viste camisa blanca y pantalón oscuro hasta los tobillos, abarcas y un pañuelo en el cuello.

    La cholita chapaca lleva pollera corta de colores cálidos, una manta bordada,  una blusa de color claro, sombrero y una flor en la oreja.

    También es tradicional el traje de chaqueño  similar al del gaucho argentino; lleva botas, polainas, camisa clara, faja, pañuelo y sombrero de ala.

    5. Santa Cruz

    Es similar a las otras regiones orientales, cuando el hombre lleva un pantalón hasta los tobillos, una camisa blanca, un pañuelo en el cuello y el tradicional sombrero de “sao”.

    Las mujeres llevan el ”tipoy” (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene flores coloridas en la cabeza.

    6. Cochabamba

    El tradicional traje de la mujer cochabambina es el de la chola “khochala” que consiste en una blusa ligera de colores claros y polleras más cortas que las de la paceña de diversos colores, coronados por el típico sombrero valluno blanco, que es un sombrero alto de forma cónica.

    El hombre valluno, viste un pantalón oscuro, camisa clara, a veces un chaleco también oscuro, con un sombrero típico.

    7. La Paz

    El departamento de la paz tiene una gran variedad de representaciones folklóricas que usan diferentes trajes típicos.

    Sin embargo la vestimenta típica de Bolivia más conocida para las mujeres es la de la chola paceña.

    La historia de la vestimenta se remonta al tiempo de la colonia donde las mujeres indígenas quisieron adoptar la vestimenta de la mujer española compuesta por falda, chal, botas y el tradicional sombrero de bombín o borsalino.

    Con el tiempo el traje fue cambiando y adaptándose a la vida diaria de las mujeres cambiando las botas por los zapatos planos y añadiendo el tradicional aguayo para cargar sus pertenencias.

    Un elemento importante del traje es la pollera que debajo lleva al menos tres enaguas o mank’anchas que sirve para simular grandes caderas que representan fertilidad.

    El traje de chola para una ocasión importante como el carnaval o el gran poder puede llegar a costar varios miles de dólares, debido a la pesada joyería que usan las agraciadas cholitas en el sombrero, en las orejas y la manta.

    El hombre ha adaptado su vestimenta a la típica de los españoles en aquel tiempo, pantalón de tela, camisa blanca, chaleco y sombrero.

    Más en las regiones rurales los hombres usan ponchos de lana de oveja y los tradicionales lluchos o chullus, que son los gorros puntiagudos de muchos colores.

    8. Potosí

    Para el departamento de Potosí describiremos el traje del tinku, el baile más representativo del departamento es una vestimenta boliviana con muchos elementos.

    Las mujeres usan un vestido tradicional de color oscuro que el rebozo está bordado a máquina con vistosos colores y diseños como aves o flores de climas más cálidos

    Llevan un sombrero adornado con los phulula o butunas, una especie de pompones pequeños cuyos colores identifican a cada ayllu o comunidad.

    Los hombres usan pantalones de bayeta de la tierra, chaleco, chaqueta con colores muy vistosos y elementos decorativos, el chumpi o faja para sujetar la calzona, polainas, la lijlla para proteger la parte delantera de su cuerpo, que forma un triángulo a la altura de la cintura, chalinas con líneas de colores que identifican al ayllu al que pertenece el guerrero danzante.

    El ch’ulu de lana de oveja o llama ricamente decorada y la montera que se asemeja al casco español, es de cuero y su función es proteger la cabeza de los golpes del contrincante durante el tinku, lleva una pluma de suri como adorno.

    La llijlla o aguayo es una pieza de uso mixto, que sirve sirve para transportar a las wawas, cargar bultos y también tiene un uso ritual.

    La chuspa que es de uso mixto; se usa como bolsa para guardar coca para el acullicu, dinero o como adorno en las fiestas.

    9. Oruro

    Para el traje típico de el departamento de Oruro mencionaremos a la cultura Uru Chipaya, esta es posiblemente la vestimenta boliviana más antigua que sigue siendo usada de manera diaria.

    El traje del hombre consiste en la Ira, un poncho de fondo blanco con rayas finas verticales de colores que llegan hasta las rodilla y está sujetada con la wuakachiña, una soga fina que termina en flores de lanas de colores y que se elabora trenzando cinco hilos alrededor de uno más grueso.

    Además usan un pantalón hecho de bayeta, el sombrero de color blanco, el punchu y el ch’ulu, de color blanco con figuras características del arte Uru Chipaya. Se complementa con una chalina, medias de lana de oveja, y la ch’uspa o bolsa.

    La mujer Chipaya se viste con una almilla de color blanco con mangas azules, una camisa conformada por dos piezas de negro o café oscuro que se sujetan sobre la almilla a través de ganchos, y una faja o cinturón de lana de color blanco con figuras café o negro en zig-zag, que da forma al vestido, además usan una chuspa, el skara o sombrero hecho de lana y abarcas.

    Las mujeres llevan el cabello trenzado en trenzas muy delgadas, mismas que han sido identificadas en las momias encontradas en las enormes torres de piedra que constituyeron los ancestros de los Uru Chipayas.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio