Conoce las Zonas Geográficas y Regiones de Bolivia
Bolivia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo al contar con 9 eco regiones y 42 unidades ecológicas, con una extensa variedad de fauna y flora gran parte endémica.
Asimismo posee 22 áreas protegidas nacionales, y más de 100 áreas protegidas regionales.
Bolivia nació a la vida republicana en 1825 con 2.373.256 km2, según datos correspondientes a los años 1800.
En los cien primeros años de su Independencia fue el país de Suramérica que más cantidad de territorio perdió, perdiendo más de la mitad de su extensión por diferentes causas: Guerras, Tratados diplomáticos e ignorancia de sus gobernantes. Actualmente tiene una superficie total de 1.098.581 km2.
Se encuentra exactamente en el centro de Sudamérica entre las zonas del ecuador y el trópico de capricornio y limita al norte y noreste con Brasil, al noroeste con Perú, al sudeste con Paraguay, al sur con la Argentina y al oeste y sudoeste con Chile.
Bolivia a pesar de no tener salida al mar, es una síntesis geográfica del mundo con una inmensa variedad de contrastes geográficos que reúnen una gran diversidad de ecosistemas (andinos, amazónicos, chaqueños, etc.). Cada uno de ellos tiene características únicas y particulares.
¿Cuales son las regiones de Bolivia?
Las zonas geográficas de Bolivia predominantes son las siguientes.
1. Zona Andina
La zona andina de Bolivia abarca un 25% del territorio nacional y está compuesto por los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
Sobre su alta planicie denominada altiplano se registran las temperaturas más bajas del país, que descienden hasta 20 º bajo cero durante el invierno.
Esta región se encuentra en una gran elevación en relación al nivel del mar, con un promedio de 3600 en la sede de gobierno La Paz hasta los 6500 en el pico más alto de todo el país, el nevado Sajama.
En esta zona también se encuentra el Lago Titicaca, con una extensión de 8.100 km2, a una altitud de 3.810 msnm, que lo convierten en el lago navegable más alto del mundo.
Asimismo esta región se encuentra rodeada por la majestuosa cordillera de los andes que comienza en Venezuela y termina en Argentina, siendo Bolivia la región donde se divide en cordillera oriental o real y cordillera occidental.
También se encuentra en esta región el Salar de Uyuni, el salar más grande del mundo y el reservorio de litio más importante del planeta.
2. Zona Sub-Andina
La región sub andina o valluna corresponde a un 16% del territorio nacional, región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales,
Esta zona comprende los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, que se extienden desde el centro del país hacia el sur, frontera con Argentina.
Esta región comprende los valles y los yungas que se ubican entre los 1.500 a 2.500 msnm y cuenta con tierras fértiles y verdes valles lo cual permite el cultivo de gran variedad de productos alimenticios que son transportados a todo el país.
El clima predominante es templado con una temperatura normal de 15 a 25ºC y puede llegar a ser muy caluroso en los días de verano.
Entre los atractivos importantes de esta región se encuentran el parque nacional Toro Toro, el parque Cal Orko que posee la muestra de huellas de dinosaurio más grande del mundo.
Así mismo entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija se encuentran gran cantidad de valles de uva que forman la ruta de vinos y singanis de altura.
Gracias a las propiedades de la región del valle y su relativa gran altura comparado a nivel del mar, es un terreno ideal para el cultivo de la vid y la producción de vinos de gran calidad.
3. Zona Oriental
La Zona de los llanos Orientales o zona oriental abarca el 64% del territorio nacional y los departamentos que la comprenden son Santa Cruz, Beni y Pando.
Se encuentra al norte de la cordillera Oriental o Real con un promedio de 200 a 400 metros sobre el nivel del mar.
Registra las temperaturas más alta de todo el país con una temperatura media anual de 22 a 25ºC y puede acercarse a los 40ºC durante el verano.
Comprende las llanuras y las extensas selvas, ricas en flora y fauna.
En esta región se encuentran varios de los parques nacionales más importantes del país entre los el parque nacional Noel Kempf Mercado con impresionantes cascadas y diversa vida salvaje, la Estación Biológica del Beni rodeando el gigante amazonas al igual que el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sicuré que es el hogar de diferentes naciones indígenas originarias.
Otras Regiones de Bolivia
Existen dos regiones en el noreste y sureste de Bolivia.
11. Región de la Amazonia
Dentro de la zona oriental se encuentra la Amazonía boliviana, una de las regiones de Bolivia que posee los mayores ecosistemas de bosques continuos del mundo.
Esta región alberga numerosos ecosistemas y es el hogar de varias etnias nativas.
La amazonia boliviana es considerada una de las zonas más primitivas y bien conservadas en Sudamérica. Se encuentra entre los departamentos de Pando, Beni y el norte de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
12. Región del Chaco Boliviano
El Chaco boliviano es una región semi árida a semi húmeda que abarca una superficie de 127 755 km².
El Chaco fue el escenario de la última guerra por territorios que tuvo lugar en Sudamérica entre los años 1932-1935, un conflicto bélico entre Bolivia y el Paraguay.
Posee una baja densidad de población, compuesta en su mayoría por ganaderos y pequeños agricultores. Asimismo, Los pueblos nativos, que continúan viviendo en la zona han conservado sus tradiciones e idioma, entre ellos están los chiquitanos, los ayoreos y especialmente los guaraníes.
El Chaco boliviano se halla ubicado entre la frontera con Paraguay y la Argentina hasta llegar a los llanos chiquitanos por el norte y la cordillera de los Andes al oeste.
Abarca parte de los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija.
Dentro de este vasto territorio se encuentran tres parques nacionales de Bolivia:
Parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa Iya del Gran Chaco, Parque nacional y área natural de manejo integrado Iñao y el Parque nacional y área natural de manejo integrado Aguaragüe.
La ciudades principales del chaco son Yacuiba, Camiri y Villamontes siendo la primera la más grande del Chaco boliviano.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO