Visita 10 Bonitos Lugares Turísticos de Bolivia en tu próximo viaje

Bolivia ha sido nombrado como el “tesoro escondido de Sudamérica” ya que hace poco no figuraba como un gran destino turístico, más en los últimos años se ha posicionado como un destino imperdible para todos los viajeros.

Esto se debe a la inmensa belleza natural que Bolivia posee, desde las cumbres más altas a más de 6000 metros sobre el nivel del mar hasta la exótica selva amazónica.

Sin duda el corazón de Sudamérica  es el secreto mejor guardado de Sudamérica.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    ¿Cuales son los 10 mejores lugares para visitar en Bolivia?

    Te invitamos a descubrir los más de 10 lugares turísticos de Bolivia en este recorrido.

    1. Salar de Uyuni

    Encabezando la lista de los sitios turísticos de Bolivia se encuentra el maravilloso Salar de Uyuni.

    El desierto de sal más grande del mundo con 10.582 km2 y más alto del mundo sobre una altura de 3650 metros sobre el nivel de mar.

    Su incomparable belleza escénica lo convierten en la mayor atracción de todo el país.

    Este inmenso desierto es una fuente inmensa de riqueza ya que posee más de la mitad de las reservas mundiales de litio. Metal alcalino utilizado en la fabricación de baterías eléctricas.

    En su extensión se han creado algunas islas entre ellas la más famosa es la isla Incahuasi, donde atraen la gran cantidad de cactus de hasta 10 metros de altura.

    En cuanto a fauna. Aquí habitan especies como  el flamenco austral, la parihuana (flamenco andino) y la parina chica (flamenco de James), especies de bellos colores los cuales se adaptaron a este ambiente extremadamente salino.

    Todos los paisajes en el salar son fuera de este mundo, más resaltan las puestas del sol cuando la superficie blanca refleja los tonos dorados de la puesta del sol, creando así un hermoso espectáculo de luces y colores.

    Igualmente en la temporada de lluvias (de noviembre a febrero aproximadamente) es cuando el salar se inunda creando el espejo natural más grande del mundo reflejando las nubes y creando la ilusión de caminar en el cielo.

    El Salar cuenta con originales hoteles construidos con bloques de sal.

    2. Lago Titicaca

    El lago Titicaca siempre se encuentra en la lista de los atractivos turísticos de Bolivia más importantes.

    A 3812 m.s.n.m. Titicaca es el lago navegable más alto del mundo con una  superficie de 8562 km², que es compartida entre Perú y Bolivia.

    El lago posee más de 50 islas naturales y algunas islas artificiales hechas a base de totora.

    La más grande de las islas naturales es la Isla del Sol que posee una superficie de 14.3 km2, y en ella existen tres localidades, Challapampa al norte, Challa al centro y Yumani al sur.

    La isla posee importantes vestigios arqueológicos preincaicos e incaicos como el templo de pilkokaina, la fuente de la juventud, el laberinto de la chincana y la piedra del sacrificio.

    En el lago habitan diferentes especies de peces tanto nativos como el ispi, boga y karachi y especies introducidas como la trucha y el pejerrey.

    Los atractivos más importantes son la localidad de Copacabana, la isla del sol y la luna y las islas flotantes.

    3. Tiwanaku

    Es el sitio arqueológico más importante de Bolivia y se encuentra en el pueblo Tiahuanaco, a dos horas de la ciudad de La Paz.

    Este yacimiento corresponde al centro político, ceremonial de la ancestral cultura Tiwanaku, que ocupó este territorio desde los 1500 a.C. hasta aproximadamente el 1200 d.C.

    Esta cultura tenia un amplio conocimiento en muchas ciencias entre ellas destaca la impresionante arquitectura que está llena de misterios alrededor de las cuales se han originado muchas teorías,

    Entre las construcciones más importantes de este centro ceremonial están l pirámide de akapana, el templete semisubterráneo, la Puerta del Sol, y el templo de Kalasasaya

    El último también llamado “Templo de las Piedras Paradas” ha sido edificado como un centro de observación astronómica y es el lugar desde donde durante equinoccios de otoño y primavera (21 de marzo y 21 de septiembre) el sol sale por la puerta principal y en los solsticios de invierno y verano (21 de junio y 21 de diciembre) ocurre respectivamente en los ángulos noreste y sureste, de un muro llamado chunchukala.

    4. Parque Nacional Madidi

    Madidi es una de las reservas naturales más importantes del país.

    Se encuentra al norte de Bolivia en el departamento de La Paz y posee una impresionante extensión territorial de 1.9 millones de hectáreas.

    Por su variación altitudinal de 200 a 6000 m.s.n.m., y su cantidad de ecosistemas, ha sido recientemente nombrado como el parque con mayor biodiversidad de flora y fauna del mundo.

    Posee una espectacular fauna con la mayor reserva planetaria de peces de agua dulce, anfibios y reptiles en número de especies.

    Asimismo, alberga 120 mil especies de insectos, más de 1250 especies de aves y 270 de mamíferos, ocupando también el primer lugar mundial en esas categorías.

    Dentro del Parque Nacional Madidi se practica el ecoturismo responsable con albergues construidos con materiales del entorno y con la inclusión de las comunidades indígenas en la administración de los albergues y paquetes turísticos.

    5. Misiones Jesuíticas

    Los jesuitas edificaron un conjunto de impresionantes templos de estilo barroco indígena en las serranías orientales del departamento de Santa Cruz.

    Estas misiones que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad se encuentran a unas cuantas horas de Santa Cruz de la Sierra.

    Entre las más representativas están  La Misión de Concepción, La Misión de San Javier, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael, Santa Ana de Velasco y San José de Chiquitos.

    6. Parque Nacional Toro Toro

    Esta Área protegida se encuentra al norte del departamento de Potosí.

    Se constituye como uno de los lugares para visitar en Bolivia debido a su riqueza paleontológica con reserva de fósiles, y huellas de dinosaurios.

    Entre los grandes atractivos del parque está la caverna Umajalanta, una  profunda cueva que posee pinturas rupestres, estalactitas, estalagmitas y huellas de dinosaurios.

    Es la caverna más larga y profunda de Bolivia en la cual es necesario arrastrarse para atravesar zonas estrechas y hacer subidas exigentes para llegar a las profundidades donde existen aguas subterráneas en las cuales habitan peces ciegos.

    Asimismo se puede visitar el gran cañón, el vergel y realizar caminatas para visitar sitios donde las huellas de dinosaurios son visibles con asombrosa nitidez.

    7. Parque Nacional Noel Kempff

    Este Parque nacional se ubica al norte del departamento de Santa Cruz y posee  1.52 millones de hectáreas.

    Es uno de los lugares turísticos de Bolivia para observar la riqueza natural de Bolivia.

    Destacan sus cataratas y cascadas como la catarata Arcoiris de 88 metros de altura, la catarata Federico Ahlfeld de 45 metros de altura, La catarata estacional Salvatierra que se forma durante la temporada lluviosa.

    Además esta reserva natural posee varios tipos de bosques donde habita una amplia variedad de especies de flora y fauna endémica.

    8. Reserva Nacional Eduardo Abaroa

    Muy cerca del Salar de Uyuni se encuentra la Reserva Nacional Eduardo Abaroa, el área protegida más visitada del país.

    Se encuentra en el lado suroccidental de Bolivia en la frontera con Chile y es parte de la Cordillera de los Andes.

    Ofrece a los visitantes hermosos paisajes de cumbres nevadas, volcanes activos, géiseres humeantes y aguas termales.

    Entre sus mayores atractivos se encuentran las lagunas de colores: la Laguna Verde, Laguna Colorada, Laguna Salada y Laguna Hedionda. La primera es llamada así por tener una coloración esmeralda debido a su contenido de magnesio, calcio, plomo y arsénico.

    Otro de los grandes atractivos es El Desierto Salvador Dalí, un lugar de paisajes  surrealistas, como las  pinturas del artista español y el árbol de piedra, una formación rocosa de gran tamaño que simula un árbol petrificado.

    Esta reserva natural protege importantes especímenes de fauna andina, algunos en riesgo de extinción entre estos 3 especies de flamencos (andino, chileno y de James), el ñandú pequeño y el cóndor andino.

    9. Coroico

    Es una urbe en la provincia de Nor Yungas del departamento de La Paz a 103 km de la ciudad.

    Este es el paraíso favorito de los paceños para disfrutar de los fines de semana y feriados.

    Se encuentra a 1740 m.s.n.m., por lo tanto posee un agradable clima cálido tropical y ofrece una vegetación exuberante de valles con plantaciones de limones, naranjos, pomelos, mandarinas, coca y café.

    Uno de los productos más importantes de esta región es la hoja de coca, elemento importante para los lugareños debido a sus propiedades energizantes.

    El pueblo está a las faldas del cerro Uchumachi y está rodeado por los ríos Coroico, Vagantes y Santa Bárbara, que ofrecen bonitas cascadas.

    Coroico cuenta con una gran oferta hotelera con hoteles de todo nivel, restaurantes y otros servicios turísticos.

    10. Samaipata

    Samaipata es un pintoresco pueblo a 123 km de Santa Cruz de la Sierra, con un clima cálido e importantes atracciones turísticas como el fuerte de Samaipata y el Parque Nacional Amboró.

    El fuerte de Samaipata es un sitio arqueológico a 9 km del pueblo, ha sido declarado como Patrimonio de la Humanidad.

    Su origen no ha sido definido más se atribuye su creación a la cultura guaraní para servir como centro ceremonial.

    ¿Quieres más? +10 Destinos turísticos de Bolivia

    Veamos 10 sitios turísticos que también puedes visitar en tu próximo viaje…

    11. Rurrenabaque

    Rurrenabaque es una pequeña localidad del departamento del Beni. Es uno de los destinos turísticos más visitados del país por su ubicación estratégica para visitar importantes destinos naturales de Bolivia.

    Llamada también la “Puerta de la Amazonia Boliviana”, Rurrenabaque se encuentra a orillas del río Beni y desde aquí se puede visitar el Parque Nacional Madidi, La Encañada del Bala, la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas, el Río Tuichi y el Lago Chalalán.

    De Rurrenabaque parten tours diarios hacia la Selva Amazónica y a las Pampas para admirar la vida salvaje y la bellezas natural de esos territorios. Se realizan excursiones de uno hasta 5 días o paquetes completos de hasta 3 semanas.

    12. El Camino de la Muerte

    El Camino de la Muerte es uno de los mejores destinos de aventura de Bolivia.

    Se trata de la antigua carretera entre La Paz y Los Yungas que posee 80 km de longitud, que va desde los  4650 m.s.n.m. en su punto más alto hasta los  1050 m.s.n.m. al final del recorrido.

    Con un promedio de 200 accidentes y más de 100 muertos por año ha sido nombrado como el camino más peligroso del mundo debido a ser un desafiante camino con ascensos y descensos pronunciados y sin barreras de protección de escasos 3 metros de ancho al lado de un abismo de cientos de metros de profundidad, donde normalmente se asienta la niebla, la lluvia embarra la pista y existen desprendimientos de rocas.

    En los años 1990 se destinó este camino al ciclismo de aventura y actualmente muchos aventureros realizan este recorrido en bicicleta de montaña para apreciar los bellos paisajes con cascadas y especies de fauna y flora al atravesar el Parque Nacional Cotapata.

    13. Sucre

    Sucre es la capital histórica y constitucional de Bolivia, debe su nombre al Gran Mariscal, Antonio José de Sucre.

    Llamada también la “Ciudad Blanca de América”, Sucre es uno de los destinos turísticos de Bolivia por su impresionante arquitectura virreinal, con templos, catedrales y castillos además de bonitas plazas parques y un agradable clima templado.

    Sucre fue declarada Patrimonio de la Humanidad, sobre todo por su arquitectura colonial.

    Alrededor de la plaza central se encuentran varias construcciones muy importantes de estilo colonial como la Casa de la libertad, la Catedral Metropolitana, el Convento de San Francisco Javier y el Convento de la Recoleta.

    Otra atracción cerca de la ciudad es el yacimiento paleontológico de Cal Orcko descubierto en 1985. Posee más de 5000 huellas de dinosaurios de al menos 15 especies, siendo la reserva más grande del mundo en su tipo. Allí podrás ver las huellas reales de diferentes criaturas prehistóricas.

    14. La Paz

    Fundada bajo el nombre de Nuestra Señora de la Paz, es la segunda área metropolitana más poblada del país,  y con una altura de está a 3625 m.s.n.m. se convierte en la ciudad capital más alta del mundo.

    La paz es la sede de gobierno de Bolivia por lo tanto es el centro político y financiero del país.

    Esta urbe se ubica en una ollada rodeada por montañas, la más importante de ellas es el Illimani, con 6460 m.s.n.m. es el ícono geográfico paceño y segunda cumbre más alta del país.

    Debido a su accidentada topografía la Paz no posee una red de subterráneos más un sistema de teleféricos desde el 2012, que se ha coronado como  la más larga del mundo.

    Esta facilita el transporte entre La Paz y la vecina ciudad del alto y permite disfrutar de espléndidas vistas de esta hermosa ciudad.

    El 2014, La Paz fue nombrada en la lista de las Nuevas Siete Ciudades Maravillas del Mundo, lo cual la potenció como la ciudad más turística de Bolivia.

    La Paz  también se distingue también por su movida vida nocturna con  clubs, discotecas y peñas folclóricas para disfrutar de la cultura del país. De hecho fue designada en 2015 por el National Geographic como la tercera ciudad con vida nocturna más intensa del mundo.

    La Paz resguarda su arquitectura colonial y republicana combinada con la modernidad de grandes edificios.

    15. Mercado de las Brujas

    Este mágico boulevard en el centro histórico de La Paz es uno de lo  lugares para visitar en Bolivia que debes conocer.

    Se trata de un tradicional mercado donde los locales suelen adquirir objetos para realizar rituales de bendición y agradecimiento a la Pacha mama.

    En estas calles podrás ver toda clase de elementos rituales como  ranas secas, caparazones de armadillos y los famosos “sullus”, que son fetos disecados de llama que son usados como parte de una ofrenda llamada mesa.

    También en estas calles se pueden ver algunos brujos locales llamados amautas, que leen la suerte en hojas de coca y preforman ritos para alejar la mala suerte, atraer la abundancia, atraer el amor, y el éxito entre.

    Además aquí puedes conseguir plantas o ungüentos naturales que son usados  como parte de la medicina tradicional Kallawaya, etnia preincaica del departamento de La Paz.

    El mercado de las brujas se ha convertido en un punto turístico así que también es el mejor lugar para comprar recuerdos de viaje y disfrutar comidas y bebidas locales e internacionales.

    16. Valle de la Luna

    Otro de los grandes atractivos de La Paz es este valle de belleza surrealista que se encuentra , a 10 km del centro de la ciudad.

    El Valle de la Luna fue nombrado por Neil Armstrong, el primer hombre en caminar en la luna en 1969, cuando visitó la ciudad de La Paz en ese mismo año.

    Posee formaciones de arcilla que han sido esculpidas por la erosión producida por los vientos y la lluvia a través del pasar de los años creando pináculos y cañones que simulan la superficie lunar.

    Debido a los diferente elementos químicos por los cuales las formaciones están compuestas, estas cambian de color verde musgo, rojo y violeta.

    Estas coloraciones crean atractivas ilusiones ópticas cuando las formaciones del valle son impactadas por los rayos solares.

    En este valle habitan especies endémicas de aves y la vizcacha, un roedor andino.

    17. Santa Cruz de la Sierra

    Con más de 2 millones de habitantes, Santa Cruz de la Sierra es el área metropolitana más poblada de Bolivia.

    Santa Cruz, también es el principal motor económico,  la ciudad de mayor crecimiento en extensión y con las construcciones más modernas del país.

    La ciudad fue fundada en 1561 por el conquistador español, Ñuflo de Chaves, combina las construcciones de tipo colonial con grandes estructuras modernas.

    18. Potosí

    La ciudad de Potosí tuvo su época de gran esplendor durante los siglos XVI y XVII cuando figuraba entre las ciudades más importantes del mundo debido a que albergó las minas de plata más ricas en la historia de la humanidad proporcionando cerca del 80 % de la producción mundial de este metal durante su época de esplendor.

    El Cerro Rico de Potosí fue en su momento la principal fuente de financiamiento del Imperio español gracias al preciado metal.

    Actualmente la ciudad de Potosí conserva la memoria de su época gloriosa a través de las hermosas construcciones de tipo colonial que alberga, entre ellas destaca la Catedral de estilo gótico, la Casa de la Moneda, la Universidad Autónoma Tomás Frías y la Torre de la Compañía, un convento del siglo XVIII que refleja el esplendor de la ciudad en su época de riqueza.

    Hoy en día la actividad turística más popular es visitar el interior de la mina Pailaviri donde puedes aprender sobre las duras condiciones de trabajo de los mineros para extraer la plata y visitar al “Tío” una imagen a quienes los mineros le rinden ofrendas de alcohol, coca y cigarro para no sufrir ningún accidente dentro de la mina.

    Potosí fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987 por su historia y atracciones arquitectónicas, convirtiéndose en la primera ciudad del país en recibir es reconocimiento.

    19. Tarija

    Si eres alguien que disfruta de un buen vino, debes visitar Tarija, capital del departamento de Tarija en el sur de Bolivia en la frontera con Argentina.

    La ciudad de Tarija está a 1957 m.s.n.m. con un clima templado que favorece el cultivo de la uva.

    Tarija es un verdadero paraíso: una ciudad de aspecto colonial, clima delicioso, hermosos lugares naturales alrededor y maravillosas manifestaciones de la cultura del sur de Bolivia.

    Posee atractivos turísticos dignos de conocer como la Plaza Principal, la Plaza Sucre, el mercado central, el Castillo Azul Moisés Navajas y la Casa Dorada.

    Aquí se encuentran las mejores bodegas de vinos bolivianos y de una de las principales bebidas nacionales, el singani.

    El singani es un destilado de vino de uva moscatel de Alejandría parecido al brandy.

    Degusta los vinos y singanis tarijeños en medio de un agradable clima mediterráneo al realizar un tour por la ruta de por los viñedos.

    20. Carnaval de Oruro

    Oruro es la capital del departamento homónimo y se encuentra a 3735 m.s.n.m.

    Su nombre proviene de la nación de los urus, un pueblo preincaico que ha ocupado este territorio por miles de años.

    Oruro es famoso por su Carnaval declarado en 2001 como Obra Maestra del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

    En este festival folclórico se  presentan danzas y manifestaciones folclóricas de todo el país, entre las más representativas están  la Diablada, la Morenada y los Caporales.

    El Carnaval dura tres días y tiene el propósito de adoración a la virgen del Socavón, la patrona de esta ciudad.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio