Identidad y Diversidad de la Cultura de Bolivia

La cultura de Bolivia es el resultado de la herencia de los diferentes pueblos que habitan su territorio.

Llamado estado plurinacional al ser el hogar de más de 30 naciones indígenas originarias, cada una con su propia cultura, creencias, forma de vida, idioma y tradiciones.

Además, en Bolivia los ritos, culturas y tradiciones de l pasado son respetadas y practicadas, por lo tanto Bolivia ofrece una cultura viva la cual se refleja en su gente y en la vida diaria de los bolivianos.

Debido también al periodo de colonización española muchas de las tradiciones indígenas se han fusionado con tradiciones foráneas dando vida a nuevas.

Esto lo podemos ver claramente en el sincretismo religioso por ejemplo, los españoles convirtieron a los indígenas a la fe católica al permitir la practica de algunos rituales y costumbres de adoración a la pacha mama, los seres tutelares, el sol y  la luna para adorar a la virgen María.

El sincretismo se puede ver claramente en la vida diaria de los bolivianos, reflejado en sus templos y en sus fiestas tradicionales.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    Cultura Boliviana

    Conozcamos la diversidad cultural de Bolivia…

    1. La Cosmovisión Andina

    Cosmovisión se entiende como una forma de ver, de sentir, de expresar y vivir el mundo.

    En la cosmovisión andina la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra) son uno y parte de un todo, por lo tanto conviven en armonía y comunidad.

    Así como el hombre tiene un alma, también lo tienen las plantas, animales y montañas; por lo tanto el hombre no domina a la naturaleza más bien coexiste con ella.

    La cosmovisión andina tiene una percepción comunitaria, todos se deben apoyar entre si, una premisa dentro de la cosmovisión andina es “que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todos tengan todo y que a nadie le falte nada”.

    Por esto mismo, se considera que si un hombre hace daño a alguien o a algo  le esta haciendo daño a todo y a todos.

    2. La Sociedad Boliviana

    Si bien el los últimos años se ha empoderado a la población indígena que comprende más de la mitad de la población de Bolivia, el país sigue teniendo sociedad estratificada.

    Como en muchos otros países la posición de un individuo en la sociedad y las oportunidades que  tendrá en la vida dependen en cierta medida del color de la piel, del idioma que se hable, de donde proviene y del dinero que  tenga.

    Existen diferencias muy marcadas de acuerdo a las diferentes regiones del país, por ejemplo, se llaman cambas a quienes habitan en las tierras bajas y los collas son quienes viven en las tierras altas.

    Los cambas se caracterizan por ser más hospitalarios, informales y generosa con los forasteros; mientras que la gente de las tierras altas son, más trabajadores pero menos abiertos.

    En los últimos años debido a la presidencia de Evo Morales, el primer indígena en ocupar ese puesto, se ha empoderado mucho a la población indígena, sin embargo si se ha dado cierto favoritismo hacia la región de las tierras altas, por lo tanto su partido no contaba con mucho apoyo en las tierras bajas o la denominada “media luna”.

    De igual manera la población mestiza o de ascendencia española o europea ha sentido que la historia se dio la vuelta y ahora es este sector de la población quienes tienen menos oportunidades comparados con los indígenas.

    Actualmente con la nueva presidencia de Jeanine Añez se está dando un proceso de inclusión de la cosmovisión oriental- amazónica a la predominante cosmovisión andina.

    3. Formas de Vida

    El estilo de vida varía mucho dependiendo de si viven en la ciudad o en el campo, en el altiplano o las tierras bajas además de la posición económica.

    Muchas áreas rurales del país no cuentan con los servicios básicos como agua, o electricidad y visten de la manera que lo han hecho desde antes de la colonia.

    Por otro lado, en las ciudades, sobre todo en Santa Cruz, la ciudad más rica del país, La Paz, Cochabamba y Sucre, la mayoría de los habitantes disfrutan de comodidades y hábitos modernos.

    Las personas de clase baja viven al día, es decir subsisten con las ganancias diarias para alimentación, techo,  necesidades de los hijos y alguna vez actividades de esparcimiento.

    La clase alta además de cubrir sus necesidades básicas puede disfrutar de otras actividades de ocio como centros de compra y entretenimiento, el arte, la música, buenos restaurantes y poseer más de una propiedad.

    Sin embargo, este concepto no es siempre  el correcto ya que existen regiones catalogadas como pobres donde la población trabaja al día, más generan buenos ingresos económicos.

    Un claro ejemplo es la ciudad del Alto, donde la mayor actividad económica es el comercio informal, los comerciantes generan grandes ingresos y esto se demuestra en las fiestas tradicionales llamadas “Prestes” donde una determinada familia muestra su poder económico.

    Al igual que otros países latinoamericanos, dentro de la cultura boliviana la familia es muy importante, los hijos acostumbran vivir con sus padres hasta casarse y las decisiones siempre se toman en familia.

    4. Religión

    Bolivia se declara un país laico, sin embargo, aproximadamente el 77% de la población boliviana profesa el catolicismo y lo practica en diferentes niveles de intensidad. El otro 23% es protestante, agnóstico o pertenece a otras religiones.

    Las creencias incas y aymaras están muy presentes en la espiritualidad de los habitantes, especialmente en la zona andina por lo tanto, personas que profesan el catolicismo de igual manera practican ritos indígenas, entre algunos de ellos, las ofrendas a la pachamama como la challa.

    5. Deportes

    Como la mayoría de sus vecinos sudamericanos, el deporte nacional de Bolivia es el fútbol. El Bolívar y el Strongest de La Paz son los equipos más importantes y representativos.

    Los fines de semana en la ciudad de La Paz, grandes multitudes se congregan en el estadio nacional Hernando Siles para presenciar el “clásico” entre ambos equipos o algún otro de la liga boliviana de futbol.

    Este deporte apasiona a muchos por lo cual se pueden ver una gran cantidad de canchas construidas a más de 3600 msnm.

    En prácticamente cada aldea hay una “cancha”, donde puede jugar todo el que lo desee. Hay comunidades que cuentan con equipos de futbol femenino donde juegan las cholitas vistiendo sus polleras y jerséis deportivos.

    Entre otros deportes populares están el voleibol y el wally (voleyball en ambientes cerrados) también el racquetball, el billar, el ajedrez y el cacho (los dados) son populares.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio