Costumbres y Tradiciones de Argentina más populares

Bolivia es un país muy arraigado a su cultura, costumbres y tradiciones. Estas son honradas y practicadas en el día a día de los Bolivianos.

Muchas de estas nacen en la cosmovisión andina, por lo tanto han sido practicadas desde tiempos preincaicos, entre ellos se encuentran las ceremonias de la challa y las ofrendas a la madre tierra llamada Pachamama en aymara.

Muchas de las costumbres también han sido adaptadas y modificadas a raíz de el mestizaje ocurrido durante la colonia.

Sin duda este es un país muy rico en cultura y folclor y su gente se siente muy orgullosa de su legado.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    Costumbres y tradiciones bolivianas

    Te presentamos las costumbres y tradiciones de Bolivia más importante que de seguro podrás presenciar al visitar este país.

    1. Las Alasitas

    Las “alasitas” es una feria que se lleva a cabo especialmente en la ciudad de La Paz desde el 24 de enero por un mes.

    En esta peculiar feria se venden miniaturas de todo tipo de objetos bajo la creencia que lo que se compre en el 24 de enero a medio día se lo obtendrá en la vida real al cabo de un año.

    Se puede encontrar toda clase de objetos, pequeñas casas, carros, maletines con dinero, canastas de comida, títulos profesionales, pasaportes, visas, absolutamente todo lo que puedes imaginar.

    Esta festividad se realiza en honor al ekeko, el dios de la abundancia, representado por un pequeño y rechoncho hombre que usa la vestimenta tradicional y  esta cargado de muchos productos de primera necesidad.

    Entre las costumbres de Bolivia se suele tener a este diosecillo en las casas, más hay que tratarlo con respeto para que no se enoje dándole de fumar cada día.

    El nombre “Alasita “ viene de una palabra aymará que significa “compráme“.

    2. El Gran Poder

    El Gran Poder es llamada “la gran fiesta de los andes” es una gran festividad que se lleva a cabo en la ciudad de La Paz en los últimos días de mayo o primeros días de junio en honor al gran poder de Jesucristo.

    Lejos de ser una celebración religiosa, el gran poder es un gran festival donde se demuestra el poder adquisitivo de los bailarines, quienes usualmente son personas que trabajan en el comercio informal o transporte.

    En el, las comparsas bailan al ritmo de las bandas de trompetas, platillos, tambores y bombos en procesión atravesando toda la zona comercial de la ciudad hasta llegar al templo del Gran Poder.

    Las llamadas cholas paceñas lucen sus vistosos atavíos que comprenden de pollera, manta, sombrero borsalino ataviadas de fina joyería de gran valor, a modo de contradicción de la creencia popular de que las mujeres de origen indígena son pobres las cholas en gran poder pueden llegar a gastar en sus atuendos un valor de hasta 5.000 dólares americanos según recientes investigaciones.

    La fiesta del gran poder no podría estar completa sin la presencia de la reina de las fiestas: la cerveza paceña, que corre como río en las calles por las cuales pasa la alegre procesión.

    3. La Challa

    La challa es una ceremonia ancestral de agradecimiento hacia la Pachamama (madre tierra)

    Consiste  en dar de alimentar a la madre tierra regando la tierra u otro bien con alcohol y elementos simbólicos.

    Especialmente en febrero se realiza la challa, el martes de carnaval.

    La challa se realiza adornando una propiedad (casa, negocio, automóvil, etc.) con serpentinas de colores, banderines, granos dorados, pétalos de margaritas y confites en las esquinas de la misma y rociando alcohol.

    Un elemento principal del ritual de la challa es la mesa o apxata: un “plato” que se prepara rala la pacha mama que contiene elementos con mucho significado:

    caramelos, especias, cereales, confites, nueces, pétalos de flores, y un feto de llama lo cual será rociado con vino y alcohol y luego será ahumada y quemada, con maderas aromáticas de Koa y palo santo, para luego ser enterradas y entregadas a la Pachamama.

    4. El Apthapi

    Otra de las costumbres bolivianas de las zonas rurales del altiplano es compartir el ancestral Aptapi.

    Significa merienda común en aymara y es básicamente eso. Una merienda común donde cada comensal lleva su aporte, entre los alimentos más tradiconales están: papas, tuntas, chuños, choclos, habas, queso, tortillas de zanahoria y cebolla y algunas veces carne o pescado del lago. Se suele acompañar con la tradicional llajua o con otra salsa hecha a base de aji amarillo y huevo duro.

    El apthapi se sirve en el piso sobre los tradicionales aguayos y se come con la mano.

    5. El Acullico

    La hoja de coca ha sido muy controversial al para de los años al ser la materia prima para la elaboración de la pasta base de la cocaína.

    Más para el pueblo boliviano esta hoja es sagrada y ampliamente usada en la medicina natural tradicional de los pueblos andinos.

    Se le atribuyen muchos beneficios para la salud especialmente para curar el común mal de alturas o sorojchi que experimentan la mayoría de las personas que llegan a la región andina del país que se encuentra en un promedio de 3600 m.s.n.m.

    El uso de la coca desde tiempos inmemoriales ha sido ampliamente de forma ritual en el denominado acullico, que es masticar hojas de coca en comunidad, en medio de una celebración o en un momento de toma de decisiones.

    Se le llama acullico cuando se hace de manera comunitaria más se denomina “pijcheo” cuando se hace de manera individual, para combatir el cansancio, el frío o el sueño.

    6. Todos Santos

    Durante los dos primeros días de noviembre se celebra Todos Santos una tradición andina donde se cree que las almas de los familiares fallecidos vienen a visitar por todo un día.

    Se acostumbra preparar en las casas las mesas, que son altares en honor a los seres queridos, en estos se representa los tres niveles de la cosmovisión andina, el Alaj pacha (nivel celestial), el aka pacha (nivel terrenal) y el manq’a pacha (nivel subterráneo).

    La mesa se decora con merengues y fideos de colores colgados representando las estrellas, la foto del difunto en el centro, las tanta wawas (representaciones humanas hechas en pan) figuras de caballo, burro y escalera en pan, el plato favorito del difunto, velas y cañas de azúcar. Elementos que ayudarán al difunto en su viaje de regreso a nuestro plano terrenal.

    En la cosmovisión andina no se cree en la muerte, se dice que cuando nuestra energía terrenal se acaba nos mudamos a vivir al Wiñay marka (la tierra eterna).

    Esta festividad no es para nada triste es más bien una celebración por lo tanto el día de todos los santos se disfruta como un feriado en que las familias se dirigen al cementerio para compartir un almuerzo con el fallecido.

    7. Fiesta de San juan

    La fiesta de  San Juan, forma parte de las tradiciones de Bolivia de antaño que se siguen celebrando, específicamente en la ciudad de La Paz.

    Es una fiesta de origen español en honor a San Juan, se acostumbra celebrar en las vísperas del 24 de junio.

    Se celebraba antiguamente armando fogatas para resistir la denominada “noche más fría del año”, además de los cohetillos y petardos supuestamente para que el ruido aleje a los malos espíritus,

    Además de las fogatas los paceños acostumbraban calentarse bebiendo “ponches” de canela, o los deliciosos sucumbe y  té con té.

    En la actualidad, esta fiesta se celebra mayormente comiendo hot dogs y tomando sucumbe y  té con té ya que no se permiten armar fogatas y se usan petardos de manera más moderada.

    8. Carnaval de Oruro

    El Carnaval de Oruro es la máxima representación folklórica de Bolivia, ha sido declarada “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por la Unesco.

    En el carnaval participan más de 48 conjuntos folklóricos que representan más de 18 especialidades de danzas de distintas partes de Bolivia.

    Los bailarines realizan una peregrinación hacia el Santuario de la virgen del Socavón la patrona de la ciudad.

    Según las tradiciones bolivianas los bailarines hacen una promesa de bailar por un mínimo de 3 años en honor a la virgen.

    Este festival alcanzó gran popularidad en los últimos años y se constituye como una gran atracción turística que ha recibido grandes celebridades.

    9. Entrada Universitaria

    El último sábado del mes de julio de cada año, se lleva a cabo la tradicional Entrada Folklórica Universitaria, organizada por los estudiantes de todas las  facultades de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

    Los estudiantes se organizan en comparsas y grupos de baile, y presentan danzas folklóricas y autóctonas, con el objetivo de defender, revalorizar y promocionar el patrimonio cultural del país.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio