Carnaval en Bolivia, principales regiones de fiestas y tradición
El carnaval es una fiesta celebrada en todo el mundo, tiene orígenes tanto paganas como cristianas, celebrada en los días que preceden al tiempo de Cuaresma.
Es un periodo de licencia y desenfreno por lo cual el uso de la máscara ha jugado un especial papel.
En Bolivia, el carnaval es una de las fiestas más importantes del año. Se celebra en todas las ciudades, en los pueblos y en las comunidades; generalmente con grandes desfiles con música y bailes tradicionales que pueden durar varios días.
El carnaval en Bolivia comienza dos semanas antes, con el festejo conocido como: “Jueves de Compadres”, y el jueves siguiente es “Jueves de Comadres”.
Así se vive el carnaval en Bolivia
Te invitamos a conocer las tradiciones de algunas ciudades de Bolivia durante la época del carnaval.
1. Carnaval de Oruro
El Carnaval de Oruro es el más famoso de Bolivia y ha sido nombrado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde el 2008.
Cada año, aproximadamente 28 000 bailarines participan en el desfile, demás de 10 000 músicos y alrededor de 400 000 espectadores.
Cada fraternidad o comparsa desfila por la avenida principal de 4 km hasta llegar a la iglesia de la Virgen de la Mina del Socavón, donde los bailarines entran de rodillas en señal de el cumplimiento de su voto de bailar por tres años consecutivos.
Este maravilloso desfile dura 48 horas, en las cuales los espectadores disfrutan de las danzas de toda Bolivia, de el Amazonas, el Altiplano y el Chaco.
Las danzas más famosas son: Morenada, Tobas, Tinkus y Caporales, pero sobre todo la Diablada, que es una danza originaria de la ciudad de Oruro.
Sin duda es una experiencia que no te puedes perder si te encuentras en Bolivia, durante la temporada de Carnaval.
2. Carnaval de Santa Cruz
El Carnaval Cruceño tiene mucha similitud al Carnaval de Río de Janeiro en Brasil, ya que las comparsas compiten alrededor del cambódromo para ganar el primer lugar.
Es tradicional de Santa Cruz escoger a la reina del Carnaval, una hermosa mujer que antes durante y después del carnaval goza de mucho protagonismo.
De la misma manera se escoje la reina del carnaval infantil y la reina de antaño, una mujer mayor.
Durante el desfile, desfilan impresionantes carrozas alegóricas que combinan con el traje de la reina que está encima y con todos los participantes de la comparsa y bailarines.
En toda la ciudad se puede apreciar corsos, bailes y espectáculos musicales de nivel internacional.
También es característico en juego con agua, espuma y con pintura.
3. Carnaval de La Paz
El carnaval en la ciudad de La Paz, sede actual de gobierno, se caracteriza por ser bastante tradicional y arraigado a las costumbres y tradiciones andinas.
Se inicia el viernes como la bienvenida a un fin de semana lleno de celebración con el ritual de ofrenda a la Madre Tierra Pachamama, llamado Ch’alla, que se celebra en los lugares de trabajo.
Se celebra el carnaval con desfiles populares a través la ciudad, cuyos personajes principales son los Chutas, la chola paceña, el Pepino y los Kusillos, personajes característicos desde la época de la colonia.
Los desfiles más importantes son el jisk’a anata (fiesta pequeña), el corso de niños y el entierro del pepino.
Hace no mucho tiempo los niños celebraban el carnaval con agua, lanzando globos o disparando pistolas de agua, más en los últimos años se ha expandido más la conciencia sobre el cuidado del agua.
La fiesta termina el martes, después del último desfile, se realiza otra Ch’alla, pero esta vez en los hogares de cada familia.
4. Carnaval de Tarija
El pintoresco carnaval de Tarija o carnaval Chapaco es uno de los más representativos del país.
La tradición más importante que inició aquí y se ha extendido a todo el país, es la fiesta de Comadres y Compadres que se celebra dos semanas antes de las otras fiestas.
Durante esos festejos, especialmente las mujeres regalan una cesta que contiene pasteles, frutas de la temporada, serpentinas, flores, queso y globos a quienes quiere que sean su «compadre» o «comadre» y se hace la promesa de ser amigos leales en todo momento.
En la noche del Carnaval, las mujeres van a bailar a la plaza principal al ritmo del erque, el violín, el bombo y las coplas chapacas.
Las otras celebraciones como los corsos infantiles y de mayores, también se festejan en la plaza principal.
5. Carnaval de Cochabamba
El carnaval de Cochabamba también conocido como el Carnaval de la Concordia, la celebración principal reúne miles de personas para disfrutar de disfrutando los bailes y de los juegos con agua.
El evento más importante del carnaval cochabambino es el corso de corsos, una semana después de que termine el carnaval a nivel nacional, en este las diferentes comparsas desfilan con caporales, morenada, negritos y tobas. Además de nuevos bailes y canciones del momento.
Cochabamba se ha caracterizado en los últimos años por ser la sede de grandes festivales musicales que congregan a jóvenes de todo el país durante estas fechas.
6. Carnaval de Sucre
El carnaval de sucre se caracteriza por el denominado: Carnaval de Antaño, en el cual se recrea la época colonial y republicana vistiendo hermosos trajes de aquella época.
Los desfiles se realizan alrededor de la plaza principal desde el día viernes cuando las personas comienzan a celebrar entre amigos y compañeros de trabajo. El día sábado siguiente se realiza la entrada de las diferentes comparsas del Carnaval de Antaño.
El domingo por la mañana se celebra el Carnaval infantil y por la tarde del Carnaval Grande. Los siguientes días, Lunes y martes siguen las celebraciones con desfiles de comparsas y la tradicional challa.
7. Carnaval de Potosí
El carnaval de Potosí también se conoce como el Carnaval de Mineros o Tata K’ajchu en quechua que se caracteriza por el ingreso y el desfile de los mineros afuera de la mina del “Cerro Rico de Potosí».
Los mineros presentan diferentes danzas típicas de la región hasta llegar a la plaza principal de la ciudad.
Así mismo se celebran las fiestas de compadres y comadres y también la challa.
Durante el carnaval hay corsos y desfiles, también hay puestos de venta de comidas y bebidas típicas.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO