10 Danzas Folklóricas y Bailes Típicos de Bolivia

Si tendríamos que enumerar todas las danzas folklóricas de Bolivia la lista sería interminable.

Es que este país posee mucha tradición folklórica ligada a las culturas que han habitado cada una de las regiones geográficas que lo compone.

Según expertos, se dice que solo en el departamento de La Paz existen más de 100 danzas tradicionales.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    Y los 10 bailes típicos de Bolivia son...

    Te presentamos a continuación las danzas más populares de toda Bolivia.

    1. La Morenada

    La Morenada o Danza de los Morenos es una danza tradicional  del altiplano boliviano.

    Consiste en una representación de los negros que fueron traídos al país durante la colonia.

    Entre las teorías de sus orígenes se cree que fueron los mismos negros que crearon la danza para mofarse de los blancos. Lo cual se puede ver en los pasos de la danza, a manera de burla de las danzas traídas de España pero al mismo tiempo representando los movimientos cansados de los esclavos que trabajaban aún cuando ya eran muy viejos.

    Con el pasar de los años la morenada ha sufrido bastantes modificaciones, podemos ver esto en los trajes que actualmente son bastante esplendorosos con vibrantes colores y aplicaciones de joyería de fantasía y plumas.

    También se ha añadido la presencia femenina que n los inicios esta era representada por los mismos varones más ahora las llamadas figuras son hermosas y esbeltas jóvenes que visten llamativos trajes.

    2. Los Caporales

    Los Caporales es uno de los bailes típicos de Bolivia más vistosos y populares.

    Se trata de una danza relativamente nueva que fue recreada y presentada por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada.

    La danza ha sido inspirada en el señor caporal que era el encargado de vigilar a los esclavos y se paseaba altaneramente usando botas, sombrero y un látigo en las manos.

    Detalles que han sido integrados y exagerados en la vestimenta para la danza.

    El ritmo y los pasos para bailarlo son rápidos y complicados caracterizados por varios saltos y piruetas.

    Asimismo, la figura femenina ha pasado por cambios estilizando cada vez más su vestimenta y añadiendo la figura de la “macha caporal” que visten trajes masculinos adaptados a ellas y realizan los mismos movimientos que los hombres.

    Los caporales han traspasado fronteras gracias a los migrantes que se han asentado en otros países y existen grupos reconocidos a nivel mundial como San Simon USA.

    3. La Diablada

    La diablada es una danza danza que representa el enfrentamiento entre el  bien y del mal y combina elementos de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.

    Se llama así por que los bailarines utilizan caretas y trajes de diablo, en realidad en la danza existen distintos personajes, entre ellos está el Arcángel Miguel quien dirige la compañía de ángeles en su lucha contra los diablos.

    Así también esta Lucifer que se distingue de los demás diablos por su lujosa capa bordada y la máscara más grande con representaciones de serpientes, sapos y otros animales que representan el inframundo en la cosmovisión andina,

    También vemos a la china supay, o diablesa con una mascara que exagera los ojos con grandes pestañas y una cabellera roja. Los otros personajes son satanás, el oso, el cóndor y los diablos.

    La Diablada se presenta mayormente en el Carnaval de Oruro en Bolivia.

    4. El Tinku

    El Tinku es una danza tradicional de potosí que representa un ritual de enfrentamiento o lucha.

    La palabra Tinku en quechua es «encuentro» y en aymara significa «ataque físico».

    Este sangriento ritual de derramamiento de sangre humana para satisfacer la sed de la pacha mama todavía se realiza especialmente en la localidad de macha del departamento de potosí.

    La danza es muy atractiva por sus movimientos dinámicos y los trajes de los bailarines que son parte de la vestimenta tradicional de los habitantes de esta región.

    5. Los Tobas

    Los tobas es una de las danzas bolivianas que reflejan una de las culturas de el oriente del país.

    Existen varias teorías sobre su origen más se relacionan su inclusión a la cultura y rituales andinos gracias a el avance de los incas hasta dichos territorios.

    La danza representa un ritual de guerra al usar implementos como lanzas en la misma y asimismo los movimientos evocan intimidación con saltos y posiciones de ataque.

    La vestimenta posee elementos característicos de las regiones selváticas como prendas elaboradas en pieles de animales como el jaguar y vistosas plumas adornando la cabeza.

    6. Rueda Chapaca

    Unda de las danzas tradicionales del sur del país que han sido influenciadas por la cultura española.

    La rueda es ejecutada por los chapacos y chapacas con el tradicional zapateo, al ritmo de alegres canciones, al compás de instrumentos como el erque, el violín y el bombo ambientada por el canto de copla española.

    Tanto hombres y mujeres, visten atuendos muy coloridos los varones llevan un poncho de color rojo y sombrero alado, mientras que las mujeres usan polleras de colores vivos y claros, una manta ligera, sombrero y una flor en la oreja.

    7. La Kullawada

    La Kullawada es una danza tradicional del altiplano especialmente de las regiones cercanas al lago Titicaca que hace alusión al trabajo  de los hiladores que eran tanto hombre y mujeres que trabajaban la lana de las llamas y ovejas.

    El nombre se cree que puede venir de una variación de la palabra “kullaca” que significa hermana en aymara.

    En cuanto a la vestimenta esta es actualmente una vestimenta de fantasía que destaca por el gran uso de joyerías tanto en la vestimenta del hombre y la mujer.

    Esto se debe a las tradicionales fiestas andinas donde los productores y comerciantes aprovechan para mostrar su riqueza en su vestuario.

    Los movimientos simulan la manera de hilar de una manera rítmica y exagerada, en sus manos llevan pequeñas cuecas con las cuales representan el acto de hilar.

    8. Los Suri Sikuri

    Los Suri Sikuris es una de las danzas típicas de Bolivia más autóctonas y singulares.

    Se trata de una danza que bailaban los que se preparaban para salir a cazar ñandúes o suris como son llamados, por lo tanto los pasos representan los movimientos del avestruz o ñandú en celo.

    Esta danza se baila al ritmo de los “Sikus” (Instrumento nativo como zampoña).

    La vestimenta es bastante llamativa, los hombres llevan un sombrero que está adornado con largas plumas de avestruz, que van amarradas a una cañas finas de más o menos de 60 centímetros.

    Motiva una atención al público por su gran tamaño además que es bastante pesado y requiere mucha habilidad sostenerlo en la cabeza.

    9. La Saya

    La saya es una danza folkclorica propias de las comunidades afro-bolivianas que habitan la región de los yungas en el departamento de La Paz.

    Es una de las danzas de Bolivia  que refleja la  fusión de culturas africanas, aymaras y españolas.

    Saya viene de la voz africana kikongo nsaya que hace referencia al trabajo comunal liderado por una voz cantante.

    El rítmico baile se acompaña con  tambores y guanchas mientras una voz mayormente femenina canta coplas repetitivas.

    La vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras como la pollera y la blusa ligera, sin embargo el traje de la saya es completamente blanco con sutiles decoraciones de cintas de colores.

    Los movimientos son de origen africano en los cuales la mujer gira armoniosamente mientras agarra su manta en un brazo y su sombrero en el otro.

    10. La Waca Waca

    Esta danza aparentemente fue inspirada en las corridas de toros, en realidad a manera de sátira de esta cruel costumbre española que al prohibirse a los indígenas su participación es las costumbres españolas.

    Ellos decidieron ridiculizarla en una danza llamada Waca Waca en español vaquería o Waca Tokori (baile de la vaca).

    Lo interesante de esta danza es la vestimenta donde los ejecutantes llevan sombreros triangulares con adornos, el rostro con un velo y un poncho colgado para disimular la figura humana.

    El que baila se encuentra dentro de una armazón de cuero seco y duro de buey hasta la altura de la cintura, con diversos bordados que rodean  la parte inferior del cuero de res.

    La mujer o la lechera se caracteriza por un vistoso traje que consiste en usar una gran cantidad de polleras de colores, algunas bailarinas usan más de diez pesadas polleras las cuales mueven agraciadamente de lado al lado.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio