10 Artesanías de Bolivia, llévate unos Bonitos Recuerdos
En tu paso por Bolivia no podrás evitar adquirir alguna pieza de artesanía local. Debido a la riqueza cultural de Bolivia, se han elaborado piezas en gran variedad de materiales de calidad de exportación.
Artesanias Bolivianas populares
Estos son algunos de los materiales de las artesanías de Bolivia más apetecidas.
1. Textiles
La herencia textil en Bolivia es trascendental en la cultura del país, especialmente en la región andina debido a la importancia de la tenencia de camélidos y ovinos.
Entre los vestigios más antiguos de las culturas que habitaron el territorio se han encontrado piezas textiles de gran valor.
La lana de las llamas, alpacas y ovejas pasa por un interesante proceso para ser usada para hilar, se acostumbra usar los colores naturales o también para ser teñidas con ingredientes naturales a través de un proceso de gran valor cultural. Asimismo el trabajo en telar es un arduo y atractivo labor que se sabido mantener en el tiempo.
Los colores, diseños y técnicas de cada región tiene mucho significado, a través de sus tejidos las comunidades indígenas hablan sobre la naturaleza que les rodea, sus roles, su orden social, y demás creencias.
2. El Aguayo
Dentro de los trabajos más importantes hechos en telar está el aguayo o awayo, manta tradicional de la región andina.
Para realizar un aguayo la lana pasa por un largo proceso de hilado, teñido y tejido.
De igual manera los colores y diseños de los aguayos tienen mucha importancia, entre una de las significancias del aguayo es la región de origen de quien los usa, quienes vienen de regiones vallunas usan tonalidades verdes, quienes vienen de regiones más altiplánicas usan tonos cafés negros y rojos.
Sin embargo, en las creaciones actuales se combinas diferentes tonos combinados de manera impresionante. En ellos se puede ver diseños de animales que pertenecen a la cosmovisión andina como el cóndor, la llama, el sapo, el pato y la viscacha.
El aguayo tiene muchos usos, mas que todo sirve para cargar las pertenencias en la espalda, así mismo es la manera tradicional de cargar a los bebés. El aguayo también se puede usar como manta para dormir, como asiento, como mantel, especialmente en el tradicional apthapi.
Es sin duda un icono representativo de las mujeres indígenas llamadas cholitas.
En las ferias de artesanía boliviana también se puede encontrar muchos objetos de uso diario creados con este material.
3. Baby Alpaca
Una de las artesanías típicas de Bolivia que debes llevar como recuerdo de tu paso por este país son las prendas elaboradas en lana “baby alpaca”.
Las ferias más importantes como la calle linares en la ciudad de La Paz está plagada de tiendas que venden diferentes prendas como ser chompas, chalinas, guantes, chales, gorras y otras.
La lana de alpaca bebe es el producto de la primera esquilada de la alpaca, por tanto es muy suave y de muy alta calidad.
Se puede encontrar muchas imitaciones o lo que llaman mixto que es la mezcla de baby alpaca con lana de oveja. La manera de distinguir si es 100% alpaca es frotarlo suavemente sobre la mejilla.
Una prenda original cuesta de 50 dólares americanos para arriba.
4. Prendas de Vicuña
La vicuña es un animal silvestre de la familia de los camélidos que destaca por la calidad de su pelaje.
Una prenda de pelo de vicuña es una de las piezas más caras que se puede encontrar entre las artesanías de Bolivia debido a la calidad de su suave pelaje y la dificultad de conseguirlo.
De el pelaje de vicuña se pueden realizar piezas muy finas como mantas o chales.
En una de las visitas de la realeza española se le regalo un chal de este materia a la Reina Sofía de España.
5. Objetos de Cerámica
La tradición cerámica al igual que los textiles tiene un largo legado en Bolivia. La mayoría de los vestigios encontrados de importantes culturas como tiwanaku o inca fueron de este materia.
La cerámica durante el periodo tiwanaku tenía tres connotaciones, utilitaria, decorativa y ceremonial, esta última se caracteriza por piezas de gran belleza iconográfica.
En la actualidad, se sigue produciendo cerámica de tipo utilitario de uso diario especialmente en las comunidades rituales y de tipo decorativo que se puede encontrar en los mercados de cerámica, donde se ofrecen objetos de inspiración fiel en piezas prehispánicas además de nuevas figuras que representan la cultura actual de los Bolivianos.
Entre las piezas más apreciadas están las miniaturas que hablan sobre la vida diaria de los Bolivianos, se puede ver indígenas tocando instrumentos, cholitas vendiendo productos, paisajes lacustres, y una de las más carismáticas es la imagen de una pareja indígena en la cama tapados con un gran aguayo.
6. Balsas de Totora
Alrededor del gran lago Titicaca existen muchas comunidades que tienen como principal ocupación la construcción de balsas de totora.
Entre ellas destaca Huatajata y muy cerca de el pueblo se encuentra la familia Esteban, que guarda un gran legado de construcción de balsas de totora ya que su padre el señor Paulino esteban construyó gigantescas balsas que fueron capaces de realizar expediciones transatlánticas entre las cuales destacan Kontiki, Tigris y Ra II.
Los hijos actualmente se encuentran realizando una réplica del Ra II que realizará un viaje transatlántico en el futuro.
La familia de igual manera se ha dedicado a construir otros objetos en este material como mueblería, réplicas de las embarcaciones en miniatura, figuras de llama, móviles entre otros.
Otra de las obras impresionantes en totora son las islas flotantes cerca de la bahía de Copacabana, los cuales funcionan como restaurantes tradicionales de trucha.
7. Prendas de Cuero
El cuero también está presente en la artesanía boliviana, en la región andina se puede ver mas que todo combinaciones de cuero con detalles en aguayo, por ejemplo en bolsos,, mochilas y zapatos.
En las regiones del oriente y del sur si existen más trabajos específicos en este material, se puede ver en prendas de vestir como cinturones, zapatos, carteras, mochilas y también souvenires.
En Tarija especialmente se puede encontrar implementos para el mate en esta materia ya que al pertenecer a la región del chaco, el mate se consume bastante.
8. Artesanía Jesuítica
Existen varias misiones jesuíticas en el departamento de Santa Cruz y algunas cuantas en Beni.
Estas impresionantes construcciones se caracterizan por tener un estilo barroco mestizo lo cual han plasmado en sus templos, retablos y cuadros.
Se pueden encontrar piezas decorativas en este mismo estilo, siempre reflejando imágenes religiosas como ser rostros de ángeles y arcángeles.
9. Artesanía Amazónica
Los turistas que visitan la zona amazónica del país como el norte de La Paz o Beni podrán encontrar un tipo muy diferente de artesanía que se basa en el trabajo con materiales de la región y textiles propios de aquellas culturas.
También se caracteriza por el trabajo en semillas para piezas de bisutería y animales disecados, mayormente lagartos.
10. Objetos Modernos
En los mercados artesanales especialmente de La Paz podrás encontrar piezas hechas en materiales tradicionales como el aguayo y la cerámica pero en piezas modernas.
Algunas de las representaciones en cerámica más interesantes on las representaciones de las cholitas luchadoras y de las cabinas del teleférico.
Entre las piezas textiles se puede encontrar prendas de alta moda con motivos nativos.
Las caricaturas de la cultura andina en stickers, imanes y tazas también son muy populares.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO