Alasitas en Bolivia una festividad en miniatura para soñar en grande

LA Fiesta de la Alasita es una tradición de la La Paz que se celebra de 2 a tres semanas empezando desde el 24 de enero.

Índice de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    Feria de la Alasitas

    Conozcamos como es esta particular tradicion boliviana.

    -> La Feria

    Las feria de las alasitas en Bolivia o la feria de las miniaturas es una de las festividades más importantes de la ciudad de La Paz  y en la actualidad es un elemento cultural común de la sociedad boliviana y una de las fiestas tradicionales más importantes del país que se ha extendido a otros departamentos y países.

    La tradición se remonta a tiempo prehispánico donde se adoraba a la illa del ekeko. Sin embargo, la organización formal se inicia en época colonial, cuando el gobernador de La Paz, José Sebastián de Segurola ordenó celebrar una fiesta anual en honor a la deidad denominada Ekeko, en agradecimiento porque la ciudad se salvó del cerco indígena de Túpac Katari.

    Inicialmente el dios de esta fiesta precolombina el Ekeko estaba desnudo, pero los españoles lo vistieron con ropa de los mestizos.

    Según el arqueólogo Arthur Posnansky la fabricación de miniaturas tendría sus orígenes en la era precolombina cuando la población solía adorar a sus deidades para pedir buena suerte, realizando intercambios de  miniaturas, productos agrícolas, piedras circulares de colores o con alguna particularidad.

    El intercambio se practicaba con alegría y con la esperanza de tener, durante el año, los productos adquiridos.

    -> Etimología

    El nombre de esta celebración viene del aimara “alasitha», que quiere decir «comprar».

    El registro más antiguo del uso del término es el libro de Bertonio llamado  Vocabulario de la lengua Aymara de 1612.

    -> Celebración

    La feria de las alasitas reúne a alrededor de 5000 artesanos ​quienes exponen sus creaciones en el Campo Ferial del Bicentenario de La Paz, que es parte Parque Urbano Central. Sin embargo, en la actualidad existen versiones en otras ciudades bolivianas​.

    La celebración  inicia el 24 de enero con presencia de las inauguración por parte de las autoridades locales y nacionales y dura aproximadamente un mes.

    La tradición dicta que se debe comprar una miniatura de lo que quera obtener en el transcurso del año; Es necesario asistir a la feria al medio día y que un yatiri o hechicero andino realice la  ch’alla o bendición de los objetos adquiridos por medio de un sahumerio con ramas de palo santo.

    Seguidamente, los mismos objetos adquiridos en la Alasita son llevados a la Iglesia más cercana para ser bendecidas por el padre, mostrando así el sincretismo entre las creencias indígenas originarias y la religión católica.

    También se cree que funcionar si las miniaturas le son regaladas a uno para que, se hagan realidad.

    -> Objetos para Comprar

    Entre los objetos que podrás encontrar en la feria están los Billetitos o réplicas casi exactas de Bolivianos, Dólares y Euros, que son emitidos por el imaginario “Banco Central de la Fortuna o de Alasitas”, para que no falte el dinero, estos pueden ser comprados en diferentes tamaños.

    También encontrarás latas de conservas, bolsas de harina, azúcar, arroz, y todo tipo de productos alimenticios, para abastecer el hogar en canastas de todo tamaño, maletas, con papeles, pasaportes, visas y billetes de avión para viajar.

    Los gallitos o gallinas de artesanía, se regalan para conseguir novio o novia estos usualmente son regalados de una persona a otra, entre amigos o familiares.

    También se puede encontrar materiales de construcción, maquinaria y equipo, para terminar la casa;  autitos, taxis, flotas (buses), camiones y camionetas, para tener un vehículo, títulos, postgrados y maestrías, para lograr una profesión académica, casas de 2 o tres pisos o edificios completos, para augurar una buena compra.

    Además en la feria podrás encontrar registros civiles (de mentira) donde uno puede casarse, divorciarse o sacar su certificado de defunción, títulos de propiedad y carnets de identidad.

    En fin, una infinidad de miniaturas interesantes capturan la atención de la población.

    Entre los expositores están familias artesanas que han participado de la feria por muchas generaciones, algunas de ellas son los creadores de los soldaditos de plomo, los confeccionistas de trajes de bailes típicos y trajes de muñecas.

    Así mismo es bastante tradicional la venta de plantas de todo tipo, entre cactus, flores, plantas aromáticas y especias para cocinar.

    -> Los periódicos en Miniatura

    Todos los años por las fechas de alasitas los periódicos de la ciudad sacan en circulación los «periódicos de Alasitas» ediciones de su propio periódico en tamaños minúsculos en los cuales  a modo de sátira y burla toman como noticias actuales del país  y usan de estelar al Ekeko.

    Mayormente se burlan de manera jocosa de los políticos y de la gente «importante» o conocida de los medios y la farándula.

    -> La Gastronomía en la Alasita

    Además la feria es un gran lugar para degustar los platillos típicos de La Paz.

    No hay nada más tradicional que comer un “plato paceño” en el 24 de enero, este plato esta compuesto por choclo, habas, papas y queso tradicionalmente y remonta su origen al cerco de La Paz cuando los indígenas no dejaban entrar productos a la ciudad y los paceños comían los productos que tenían. En la actualidad a este plato se le ha añadido la carne de res.

    Entre los otros platillos tradicionales está el anticucho que es trozos de corazón de vaca a la parrilla con papas hervidas y salsa picante de maní.

     Entre las delicias dulces que se ofrecen en la feria esta el tradicional Api, una bebida preparada con maíz morado y/o blanco. Esta bebida caliente se acompaña con los tradicionales buñuelos o el paste, que es en realidad una empanada frita rellena de queso.

    Podrás encontrar también los deliciosos churros, manzanas endulzadas, y una gran variedad de masas dulces en tamaño miniatura.

    Otra de las razones para visitar la feria es disfrutar de los juegos populares como los futbolines o los dardos, los juegos de azar y de puntería por premios.

    La feria de Alasitas es una de las diversas tradiciones de la ciudad de La Paz, y se ha ido extendiendo por muchas otras ciudades del país y del exterior.

    Debido a la gran cantidad de opciones de entretenimiento, el trabajo de artesanos y la fe en los ritos que han logrado ser parte fundamental de la sociedad y una de las expresiones culturales típicas de este mágico país sudamericano.

    Créditos

    – Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay

    COMPÁRTELO

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    COMPÁRTELO

    Scroll al inicio