Artesanías Argentinas, llévate unos Bonitos Recuerdos
Cada región de Argentina posee características únicas debido a su cultura y sociedad y herencia estas características se expresan en el tipo de artesanía que elaboran. El tipo de materiales también dependerá mucho de los recursos con los que cuente la región.
Las artesanías de Argentina son el resultado de las tradiciones practicadas a lo largo del tiempo.
Los antiguos habitantes supieron desarrollar gran habilidad para elaborar utensilios de uso cotidiano, herramientas, textiles y adornos personales, de gran valor estético.
La mezcla entre los saberes indígenas prehispánicos fueron enriquecidos con el aporte de los colonos europeos, y posteriormente con la llegada de inmigrantes en grandes cantidades.
La combinación de esta cultura dieron como resultado un estilo artesanal, bello y único que ahora podemos admirar.
¿Que se puede llevar de recuerdo de Argentina?
Conozcamos algunos tipos más relevantes de la artesanía argentina.
1. Tejidos
Los tejidos y textiles nacieron a partir de la necesidad de abrigo en las regiones donde los inviernos llegan a ser muy crudos.
El uso de pieles, cueros lana, y otros materiales comenzó a desarrollarse y se implementó el uso del telar, instrumento de uso tradicional que sigue vigente en la actualidad.
Las prendas elaboradas son de diversos colores formas, y técnicas dependiendo de la cultura regional.
Los usos tradicionales fueron influenciados por la llegada de los colonizadores e inmigrantes al territorio argentino, dando vida a nuevos estilos y diseños.
Hoy el día el tejido sigue siendo de vital importancia en pequeñas poblaciones de las distintas provincias argentinas. Se teje para satisfacer las propias necesidades del vestido y el abrigo, como un presente a un ser querido, para vestir a los santos, y para el intercambio o venta.
Una de las prendas más típicas y representativas de Argentina es el “poncho”, es un tejido de forma rectangular, que tiene sus raíces en épocas pre-incaicas y ha perdurado hasta nuestros días, constituyéndose como uno de los elementos distintivos del gaucho.
En Argentina, La ciudad de Belén, Catamarca, es considerada como «la cuna del Poncho; donde los tejedores poseen gran habilidad para crear una gran variedad de diseños realizados en telares de 4 cuadros con hilados a mano de llama y vicuña.
Entre otras prendas de vestir además de los ponchos, se tejen mantas, pullos, peleros, rebozos, corbatines.
En las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza, perteneciente de la cordillera central, se han dado importantes hallazgos de textiles arqueológicos, que cuentan de la ancestral tradición textil de esta región.
2. Platería
La Plata es un elemento muy importante tanto en la cultura como en la historia argentina y la platería tradicional criolla es un símbolo importante de la identidad de esta nación.
Argentina tiene una relación cercana con este preciado metal, de hecho, de la palabra en latín para Plata: «Argentum», surgió el nombre Argentina/argentino.
Durante la colonia, los conquistadores que llegaron a estas tierras reemplazaron el nombre de “Mar Dulce”, dada anteriormente por Juan Díaz de Solís, quien descubrió este ancho cauce y sus tierras en el año 1516, por la de su nombre actual, Río de La Plata, dado que creían a través él se llegaba a las regiones donde abundaban los metales preciosos.
Según las crónicas españolas, las mujeres indias «Pampa» utilizaban «topus» (prendedores de plata con un extremo circular y una larga aguja), para sujetar sus ponchos además de adornarse con collares y pulseras de Plata, entre otras piezas.
En épocas más contemporáneas. los trabajos de los orfebres eran destinados al uso de los gauchos quienes se adornaban con objetos de plata como símbolo de valentía y virilidad.
Sin embargo, debido al alto precio de este metal se empezó a reemplazar con el uso de hierro, cuero, acero y otros materiales más baratos.
Así mismo, la plata es usada para fabricar herramientas, facones, frenos, bozales, espuelas, etc.
Actualmente muchas artesanías de Argentina para la venta a modo de souvenirs está hecho en este material.
3. Cestería
En Argentina casi todas las técnicas que se practican en la actualidad provienen de las costumbres originarias de pueblos precolombinos.
Los cestos se dieron a partir de la necesidad de elementos para recolección durante las cosechas, para guardar ropa, alimentos etc.
Las técnicas que han perdurado hasta la actualidad para realizar cestos son las de: torcido retorcido, trenzado, tejido, etc.
En Argentina existen varias comunidades que se dedican a producirlas ya que en muchas zonas crecen las fibras vegetales necesarias para la fabricación, dependiendo de las fibras que se encuentren se fabrican diferentes tipos de cestas.
La más abundante es la que se trabaja con mimbre, sin embargo cada región trabaja con los recursos disponibles.
Por ejemplo, en Río Hondo se produce la cestería conocida como “coiled”, en Misiones se utiliza las cañas tacuara, fibras de güembé, el urumpe, etc.
4. Talla
Especialmente en las regiones de Misiones y Formosa se ha desarrollado bastante la artesanía en madera.
La talla en madera no es muy sencilla. Primero hay que elegir la madera adecuada ya que cada tipo de madera es para un tipo de uso específico.
Se puede encontrar cosas tradicionales de Argentina hechas en este material, usualmente se realizan figuras en formas de animales o representaciones de la vida cotidiana indígena.
5. Cerámica
La cerámica es una de las artesanías de argentina con más herencia histórica.
Al pertenecer a una región donde se desarrollaron muchas etnias en épocas prehispánicas, argentina pose vestigios cerámicos de diferentes estilos que representan diferentes culturas.
Existen vasijas y otros objetos hechos con arcilla o de barro y cocinados a horno.
Los objetos realizados generalmente se usaban de forma doméstica, más en la actualidad se usa también de forma decorativa.
6. Soguería
La tradición de la artesanía con este material nace a partir de los primeros colonizadores y de sus experiencias como marinos y pescadores.
De los cuales se utilizan algunas de las técnicas aplicadas la artesanía contemporánea.
Su uso es más de tipo utilitario, debido a su gran resistencia y adaptación a las necesidades de la vida en el campo como en la ciudad.
7. Cuero
En el siglo XVII, el cuero era un material muy apreciado por sus diferentes usos.
Con el se armaban aperos, se trenzaban lazos, se confeccionaban morrales, recipientes para beber, calzados, como botas fuertes, entre tantas otras cosas.
En la actualidad, muchas de las artesanías argentinas se realizan de cuero especialmente los kits para el mate que incluyen el termo el mate, y los recipientes para yerba y azúcar.
Créditos
– Imagen de portada Herbert Brant en Pixabay
COMPÁRTELO
COMPÁRTELO